


II Encuentro - Taller
Capacitación Nacional
Red de Voces y Susurros de los Páramos
Reunidos en Bogotá, tuvimos el II Encuentro - Taller presencial de la Red de Reporteros de Voces y Susurros de los Páramos, con el fin de continuar el proceso de fortalecimiento de la RED y de las emisoras.
A continuación, se detalla los diferentes compromisos, acuerdos, proyecciones y demás planeaciones que se dispusieron en conjunto y de manera participativa por todas las partes que hicieron presencia a este importante espacio de construcción y deliberación.

III Encuentro - Taller
Capacitación Nacional
Red de Voces y Susurros de los Páramos

Con grande expectativa y entusiasmos hemos Iniciando el 4º año para el Proyecto Voces y Susurros de los Páramos, espacio ideal para desarrollar el 3º Encuentro Nacional con los reporteros/as quienes conforman la RED donde 11 emisoras y 2 Colectivos Infantiles-juveniles de Radio ubicados en los mismo municipios donde están las emisoras de la RED ubicadas en los departamentos de: Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander y Tolima.
El inició del encuentro ha sido con una calurosa bienvenida por parte de la directora de Grupo COMUNICARTE la profesora Alma D. Montoya Ch., quien abrió el evento con un saludo y reconocimiento de los particiones, un saludo a la naturaleza, al Dios de la vida y con una dinámica de la Foto-palabra en la que cada uno de los participantes, luego de observarlas detenidamente elegía aquella que le llamase la atención, le traía alguna recordación o pudiese ser un elemento de gran significación, compartía luego la foto elegida con el participante que menos conocía y luego en grupos, intercambiaban pareces experiencia y sentires, todo estos se dio en la Casa de Encuentro Francisco Palau, desarrollándose así una socialización que involucraba: recuerdos, sentimientos y emociones, que al ser compartidos en grupo despertaron la sensibilidad de todos y vislumbrar la esperanza y las proyecciones para la Nueva Etapa de Trabajo de la RED

IV Encuentro - Taller
Capacitación Nacional
Red de Voces y Susurros de los Páramos

Durante el 4º Encuentro – Taller Nacional de la RED Voces y Susurros de Los Páramos en la ciudad de Bogotá, organizado por el Grupo COMUNICARTE, asistieron las 11 emisoras de 4 departamentos de Colombia: Norte de Santander, Tolima, Boyacá y Cundinamarca, miembros de la RED.
El objetivo del encuentro era dialogar y organizar la agenda de trabajo del 2024 para continuar con el proceso comunitario desde la emisora de cada municipio en pro de la preservación y conservación de Los Páramos. Durante el evento, se contó con la presencia de invitados de diversas entidades u organizaciones que trabajan por el medio ambiente y manejan información indispensable para las emisoras sobre el tema hoy urgente del Fenómeno El Niño y como presencia institucional nos acompañaron: La Defensa Civil de Colombia, el Instituto Humboldt, la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos (UNGR), además en la parte académica nos acompaño la investigadora María Isabel Noreña, de la UNIMINUTO quien habló sobre la investigación inter-institucional: Experiencias de Comunicación y Desarrollo sobre el Medio Ambiente y Emergencia del Territorio y Comunicación Local.

Momentos de intercambio de experiencias y proyección para el 2024
Los participantes escucharon atentamente a cada uno de los invitados, resolvieron dudas y adquirieron compromisos, como la capacitación en lenguaje técnico adecuado en temas de fenómenos y desastres con la UNGR. Se destacó la importancia de los vínculos entre las emisoras comunitarias y las entidades para tener información clara y veraz, así como para dar a conocer a la comunidad los programas medioambientales que ofrecen estas entidades.
Además se contó con la presencia de Lorenzo Vargas, el gestor de proyectos, quien a nombre de WACC y de la PWRDF, las dos agencias de cooperación que apoyan Voces y Susurros de Los Páramos, organizaciones mundialmente conocidas por el compromiso de la Justicia climática y que adelantan también, presencia y apoyo en el trabajo de la Amazonia en Colombia- Brasil y Ecuador, quien agradeció la presencia y pertenencia en la RED y la importancia y trascendencia del trabajo en este bioma.
Las emisoras asistentes representaban diferentes municipios de los departamentos mencionados, y durante el encuentro se llegó a varios acuerdos para continuar en el ejercicio pedagógico-cultural y ambiental en las comunidades sobre la importancia de la preservación y cuidado de Los Páramos. Además, se grabó la primera radiorevista del 2024 durante el evento, en la cual se abordarán diversos temas regionales y ambientales y que se puede descargar en: https://comunicaparamos.wixsite.com/comunicarte/radiorevista

Edwin Sandoval, Comicador Social, Periodista, responsable de la producción sonora del proyecto Voces y Susurros de los Páramos
Vale anotar un tema especial, cómo los reporteros y directores de las emisoras presentes intercambiaron experiencias, logros y dificultades de cada emisora, destacando la importancia del trabajo con niños, niñas y jóvenes, así como las luchas diarias por mantener las emisoras al aire por cuestiones económicas y tecnológicas.
Sin embargo, el amor por la comunidad y la convicción de que la comunicación comunitaria es clave para aportar a la transformación el país, motivan a seguir adelante. Cada municipio tendrá al aire cada 8 días la radiorevista que aboga por la protección de Los Páramos, el agua y la vida.
V Encuentro - Taller - Virtual
Capacitación Nacional
Red de Voces y Susurros de los Páramos
Agradecimiento:
-
A los miembros de la RED en la presencia en estos 6 años de trabajo de la RED
-
Agradecimiento a las organizaciones - donantes y que han creído en esta iniciativa - proyecto WACC y PWRDF
-
Felicitarnos mutuamente por la presencia efectiva y fraterna en la COP 16 y las riquezas de esta experiencia compartida entre las 2 redes ambientales (Amazonía y Páramos)
Proyecciones:
-
Campaña regional del Agua
-
Presencia de 2 miembros a la COP 30 en Brasil
-
Presencia de 2 miembros 3er. Festival Internacional de la Comunicación Comunitaria en Quito, Ecuador
Recomendaciones y Comentarios:_
1. Compromisos de los Reporteros:
NOTAS sonoras cada semana
-
NOTAS audiovisuales: fotos/ filminutos/ comentarios
-
Capacitarse y cubrir los evento relacionados con la especificidad de la RED
-
Alimentar y reaccionar/ apoyar en la redes digitales (Facebook)
2. Compromisos de la emisoras:
-
La emisión cada semana de la Radiorevista, en lo posible dentro de un programa que está diseñado por una hora, donde se inserte al Radiorevista: Voces y Susurros de los Paramos
-
Designar el reportero que los represente en la RED y asegurar su trabajo y compromiso en las entregas de las piezas comunicativas
-
Pautar las producciones de los colegas de la RED:
-
Serie Radiales
-
ECO Efemérides
-
3. Compromisos de Grupo COMUNICARTE
-
Acompañar, facilitar la producción de la Radiorevistas y otras producciones y realizaciones audiovisuales.
-
Propiciar las visitas de capacitación-acompañamiento a las emisoras y sus reporteros en un trabajo “IN SITU”
-
Apoyar a los reporteros con un aporte para movilización, transporte en su trabajo de reportería y cancelar esta bonificación cada seis (6 Meses- al cierre del semestre)
-
Ofrecer y propiciar a los reporteros la participación en eventos nacionales, regionales e internacionales como representación de la RED en los temas concernientes al periodismo ambiental
-
Al cierre de cada semestre bonificar los servicios de espacios de emisión de la radiorevista, según los recursos que nos destinen las organizaciones donantes (WACC-PWRDF)
Voces y Susurros de los Páramos
Entretejiendo Esfuerzos, Creciendo Juntos
Por: Carolina Martínez1
La fecha elegida para reencontrarnos y seguir reflexionando sobre el quehacer de nuestra iniciativa de comunicación comunitaria, Voces y Susurros de Los Páramos, fue el martes 11 de marzo del 2025. A través de las herramientas tecnológicas, unimos energías y proyectamos el camino a seguir para continuar con nuestra labor de aportar a la construcción ciudadana de una cultura ambiental respetuosa de los páramos y de todos los seres que los habitan.
Con un renovado compromiso y un profundo sentido de pertenencia hacia este esfuerzo radial, las 10 emisoras comunitarias y los Colectivos Escolares de Comunicación que conformamos esta RED guardiana por la vida, repasamos los compromisos adquiridos. Analizamos tanto las responsabilidades de Grupo COMUNICARTE—organización convocante de esta RED—como el apoyo de las organizaciones internacionales WACC y PWRDF, cuyo respaldo hace posible la existencia de esta Red Paramera.
Por supuesto, abordamos también el estado de nuestra Radiorevista: Voces y Susurros de los Páramos, programa bandera con el que buscamos tocar los corazones y despertar la conciencia de nuestra audiencia y de la ciudadanía mundial. Evaluamos el contenido y la planeación para asegurarnos de que respondan a las transformaciones sociales, políticas y ambientales que enfrenta la humanidad, ajustando lo necesario para seguir cumpliendo con nuestra misión.
Aún nos queda el reto de acercarnos aún más a nuestra gente, a esa maravillosa audiencia que nos inspira a seguir soñando con programas radiales que defiendan la vida en nuestra “Casa Común”. Queremos fortalecer un espacio de encuentro en torno a nuestra cultura y tradición campesina, así como contribuir a la construcción de un tejido social basado en el respeto por la naturaleza y por cada ser que habita en ella.
Seguimos adelante con nuestro compromiso de cuidado y amor por los Páramos. Esperamos contar con ustedes para seguir maravillándonos con la magia paramuna, sus alturas y su agua.
VI Encuentro - Taller
Capacitación Nacional
Red de Voces y Susurros de los Páramos




Día 01
Nuestro Trabajo en
RED se FORTALECE
Por: Edwin Sandoval

Los reporteros de Voces y susurros de los páramos y Cumare, voces de los pueblos de la Orinoquia y la amazonia se dan cita en Bogotá del 9 al 11 de septiembre para participar en la cumbre internacional de sostenibilidad e innovación ambiental, el evento ambiental más importante del país y uno de los principales de América latina.
En Ágora Corferias durante esta cumbre, mas de 200 expertos internacionales y 500 instituciones públicas, privadas, sociales y académicas harán parte del evento que por esta semana espera recibir a más de 14.000 asistentes.
Este será un espacio de formación y aprendizaje para los reporteros que han tenido la oportunidad de encontrarse en la capital con la intención de fortalecer su trabajo en RED y llevar a sus territorios, el conocimiento adquirido en materia de sostenibilidad e innovación para sus procesos comunitarios además de implementar estrategias de comunicación para enfrentar los principales desafíos ambientales en sus territorios.
La cumbre se consolida como una estrategia para el tratamiento de temas en gobernanza ambiental, seguridad hídrica, bioeconomía, ecoturismo sostenible y educación ambiental; estos serán algunos de los 12 ejes temáticos que se tratarán durante estos días en la cumbre y que los reporteros de nuestras redes de trabajo tendrán la oportunidad de conocer para inspirarse, aprender, y conectarse para formular soluciones prácticas para aplicarlas en sus procesos de comunicación.
El crecimiento empresarial en esta ocasión será sinónimo de desarrollo, ahora las grandes industrias se han preocupado por entender el cuidado del medio ambiente como una estrategia fundamental para trabajar en conjunto con las comunidades para afrontar los retos en las nuevas formas económicas y generar realmente un impacto social positivo.
Este es un espacio clave para hablar de soluciones por parte de las grandes industrias en un tiempo de crisis ambiental y entre ellas resolver los efectos devastadores del cambio climático y la contaminación; esta es una tarea que debe hacerse en conjunto que solo puede tener valides si las experiencias son colaborativas y tienen realmente encuentra el poder de la comunidad.

Día 02
Esfuerzos Conjuntos para una Esperanza
SOSTENIBLE
Por: Edwin Sandoval

Desde las experiencias y conocimientos de los reporteros de la Amazonia, la Orinoquia y los Páramos; la lectura de los acontecimientos de la Cumbre internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental son diversos; la comunicación popular permite ver de otras formas como las apuestas y los casos de éxito de diversas corporaciones y empresas privadas contribuyen con la preservación del territorio.
Esta experiencia para los reporteros, ha permitido ser partícipes de un espacio en el que la institucionalidad quiere demostrar con que mecanismos han mitigado el impacto socioambiental de los procesos de producción y extracción de minerales he hidrocarburos en los que participan, es así como los organismos aquí presentes dan cuenta de la taza de éxito y la participación que han tenido en acuerdos multilaterales ambientales como la declaración de Belém en 2023[1], el pacto por el futuro de las Naciones Unidas o el pacto mundial por la protección de los páramos firmado durante la COP 16 y en la que los reporteros de Voces y Susurros de los Páramos y CUMARE también tuvieron la oportunidad de participar y conocer los esfuerzos globales por la defensa del medio ambiente, considerados como verdaderas acciones por la lucha y mitigación del cambio climático y protección de la biodiversidad.
Así, conociendo de primera intención las acciones por la protección de los recursos que adelantan la empresa privada y los centros académicos en nuestro país, los reporteros con mayor convicción tienen la posibilidad de destacar el potencial y la riqueza de nuestros ecosistemas en cada una de sus regiones; Mediante acciones comunicativas que resalten la defensa de la biodiversidad, el desarrollo sostenible, la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional, las propuestas para la protección cultural de los pueblos originarios y comunidades campesinas para continuar con este trabajo conjunto por generar una Cultura de Paz con la Naturaleza.
Aquí en el Ágora[2], en Bogotá se encuentran los sectores productivos, la sociedad civil, los grandes empresarios y los reporteros comunitarios de diversas regiones del país para analizar las oportunidades para fortalecer las políticas publicas en sus municipios, para conocer como se gestan estas estrategias que permiten pensar en un futuro mejor para todos; para transmitir un mensaje lleno de esperanza por un trabajo en conjunto que nos hace pensar en un territorio realmente autónomo, soberano y sostenible.
[1] Belém do Pará, Brasil
[1] Ágora- Bogotá, Salón de Convenciones y eventos de la Cámara de Comercio de Bogotá

Día 03
Saberes Inclusivos por la Acción Climática, ESTRATEGIAS de Conservación y Sostenibilidad
Por: Edwin Sandoval
Durante la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental, se desarrollaron más de 160 espacios de conocimiento y exposición entre paneles, ponencias, charlas, conversatorios y mesas de trabajo espacio propicio para el encuentro de las redes de reporteros Voces y susurros de los Páramos y Cumare: Voces de los pueblos de la Orinoquia y la Amazonía.
Diversos actores participaron en esta cumbre con la intención de compartir y fortalecer las oportunidades que desarrollan proyectos institucionales por una gobernanza inclusiva que permite vincular a las comunidades en soluciones y propuestas ecológicas para avanzar en el camino de una transición energética justa y sostenible.
En un contexto donde tales desafíos de restauración ambiental son de carácter urgente desde las herramientas de formación en comunicación trabajamos con las comunidades por la conservación de los ecosistemas. Desde las experiencias en los territorios se propone gestar un verdadero dialogo de saberes, integral y pluricultural para encontrar soluciones verdaderas; porque son las personas que caminan día a día las altas montañas con botas y ruana, las que surcan la espesa Amazonía y cabalgan por las extensas llanuras de la Orinoquia, quienes comprenden la gravedad y las consecuencias de la ejecución de procesos extractivos degradantes como el fracking, la minería, o la tala indiscriminada en sus territorios.
Durante el desarrollo de la cumbre en diversos espacios surgió un punto en común; las acciones de las organizaciones sociales y comunitarias son claves para defender los ecosistemas, por ejemplo, gracias a movimientos ciudadanos mediante mecanismos jurídicos se ha logrado blindar el 80% del Páramo de Santurbán. Incentivar una conciencia colectiva es una tarea conjunta, para dar muestra de ello, la acción que adelanta la RED Voces y Susurros de Los Páramos con la producción de contenidos radiales y multimedia con el objetivo de concientizar y vincular más voces a esta lucha por la defensa del territorio en los departamentos de Boyacá, Tolima, Norte de Santander, Valle del cauca y la red CUMARE: Voces de los pueblos de la Orinoquia y la Amazonía, en los departamentos de Amazonas, Arauca, Guaviare, Caquetá, Casanare, Guainía, Guaviare Meta, Putumayo, Vaupés y Vichada.
Las practicas pedagógicas contribuyen al fortalecimiento de esa mirada pluricultural que se busca a través de la radio, redes y plataformas, donde las comunidades integren su saber ancestral con las políticas públicas para la protección del medio ambiente. “Es necesario conocer y tener apropiación de los territorios para poder protegerlos” resaltó Daniel Fernando Castro, investigador de la Universidad del Valle durante el desarrollo de la ponencia El diálogo de saberes como estrategia sociocultural para la defensa de los páramos frente a la minería y el fracking en Colombia.
Es por ello que una de las primeras conclusiones de esta Cumbre Internacional es que proteger el medio ambiente debe abordarse desde tres núcleos principales; en primera instancia, la identidad y la disputa de los habitantes del territorio frente a lo extractivo debe hacerse visible, en segundo lugar, Las relaciones permanentes de los habitantes con el territorio deben tenerse en cuenta para cualquier proceso de protección y en tercera instancia, las experiencias de restauración y educación ambiental si han tenido éxito con cuando funcionan con un litigio estratégico, teniendo en cuenta esto, Colombia se ha convertido en un punto de referencia en procesos de defensa y administración en los 36 complejos del ecosistema de Páramos y sus 2’600.000 Hectáreas ; para entidades internacionales como World Wide Fund for Nature (WWF) y Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA).
Y aunque acciones como estas sean tenidas en cuenta, los esfuerzos con enfoque técnico son insuficientes;
… es fundamental la articulación de procesos con justicia ambiental donde la participación comunitaria y diversidad de conocimientos generen un dialogo de saberes entre sectores que contribuya de manera ética al control de la expansión de la frontera agropecuaria, la construcción de infraestructura en áreas protegidas, disminuir la presión por actividades extractivas y regular la tenencia de tierras.
En ese sentido deben crearse estrategias de productividad sostenible para un modelo de gobernanza colaborativo en el que se garantice el desarrollo de las comunidades y la defensa de sus derechos sean prioridad. Temas claves en diversos paneles donde la conversación fue enfocada en la urgencia de impulsar una organización territorial que respete los ecosistemas y junto a propuestas que tengan el apoyo institucional permitan trabajar por la gestión comunitaria y las redes Hidrosociales, un término novedoso que redefine el significado del agua, como un derecho, un bien común y que desde una perspectiva social y económica genera un sentido de responsabilidad conjunta con el medioambiente. Tal y como sucedió con el desarrollo de la Sentencia-4360 del 2018 que reconoce ante a la corte constitucional a la naturaleza como un “auténtico sujeto de derechos”
La protección del medio ambiente implica propuestas con decisiones políticas y estratégicas para quienes realmente tienen en su poder el desarrollo en acción climática; Mónica Parra Torrado, Economista Senior en la práctica global de finanzas competitividad e innovación para América Latina y el Caribe del Banco Mundial; durante el XIII panel Acción climática: Cooperación y financiamiento resaltó que debe hablarse de una transición dual en el que la tecnología si bien puede generar un cambio para una transición energética justa, esta también puede acelerar el impacto en vez de mitigarlo.
En estos escenarios debemos tener en cuenta que es el sistema financiero el generador de instrumentos en el mercado capital para la ejecución de proyectos con impacto social y ambiental, fondos públicos y privados coordinan acciones para el desarrollo de comunidades, sin embargo, para los inversionistas no existen garantías concretas sobre la sustentabilidad de los proyectos para mitigar la huella de carbono y frenar la crisis climática, por ejemplo, los páramos se están calentando casi al mismo ritmo que el ártico pero estos no reciben la misma atención; ¿Por qué?.
Aun así diferentes sectores continúan articulando esfuerzos para comprender que frenar los impactos del cambio climático es una tarea conjunta, y que no solo tiene función desde los mecanismos institucionales, sino mediante acciones concretas y muchas veces pequeñas como apagar las luces que no utilizamos, desde la comunicación, reforzamos el mensaje de preservación e identidad con el territorio y alzamos la voz por la defensa de la vida, en un país donde el Agua si vale mas que el oro.

CONCLUSIONES
-
Entender los procesos de participación social en defensa del medio ambiente de manera conjunta han formulado el concepto de Gobernanza Colaborativa fundamental para entender las relaciones entre los habitantes del territorio, las instituciones y las corporaciones ambientales.
-
Desde las aulas en colegios y universidades se deben crear currículos acordes con las acciones para el cuidado de los ecosistemas y articular el sistema educativo con los sistemas productivos en la ruralidad fomenta la formación de “hombres y mujeres Verdes”
-
Desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, durante la Cumbre se realiza un llamado transición energética con justicia ambiental y social; se adelantan esfuerzos y negociaciones por parte del gobierno nacional rumbo a la COP 30; con la Declaración de Bogotá aprobada durante la Cumbre de presidentes amazónicos.
-
La gestión responsable del suelo, la creación de estrategias concretas para el turismo sostenible y el uso de energías limpias posicionan a Cundinamarca como un referente estratégico en procesos de transición energética y desarrollo ambiental.
-
El uso de herramientas digitales y tecnológicas permiten planificar y optimizar procesos de producción agroecológica que permitirán una productividad sostenible para la protección de los ecosistemas, la delimitación de zonas de Páramo y la defensa del gran bioma Amazónico.
Edwin Sandoval: Comunicador Social - Periodista, realizador audiovisual, responsable del área de producción sonora, miembro del Grupo COMUNICARTE
Cambio Climático
Causas
-
Energía.
-
Residuos.
-
Procesos Industriales.
-
Agricultura.
-
Otros.
Consecuencias
-
Aumento de temperatura.
-
Eventos extremos.
-
Derretimiento de glaciales / Páramos.
-
Perdida de biodiversidad.
-
Inseguridad Alimentaria.
-
Riesgos para la salud
Las principales conclusiones de la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental 2025 incluyen la necesidad de pasar del discurso a la acción, el fortalecimiento de la gestión sostenible del agua y la promoción de la economía circular, con énfasis en la articulación de esfuerzos entre sectores y la inversión bien enfocada para generar cambios reales en la producción y proteger el ambiente. Se enfatizó la importancia de la educación ambiental, el apoyo a iniciativas juveniles, y un equilibrio entre la sostenibilidad energética y el proteccionismo, así como la necesidad de considerar a las comunidades en el diseño de políticas ambientales.
Conclusiones clave:
-
De la teoría a la práctica:
La cumbre buscó transformar el discurso ambiental en acciones concretas y compromisos efectivos para una gestión ambiental más eficiente y responsable.
-
Agua y economía circular:
Se destacó la implementación de estrategias para la protección y gestión sostenible del agua, impulsando una economía más circular en las ciudades y regiones.
-
Articulación institucional:
Se resaltó la importancia de coordinar los esfuerzos entre el gobierno, la academia, el sector productivo y la sociedad civil para construir un futuro más sostenible y abordar el cambio climático.
-
Inversión y educación:
Se hizo un llamado a intensificar la inversión ambiental y a integrar la educación sobre el cuidado de los ecosistemas en los currículos educativos desde la escuela.
-
Iniciativas juveniles y comunitarias:
Es fundamental dar soporte a las iniciativas juveniles y asegurar que las políticas ambientales se diseñen contando con las comunidades y su conocimiento local.
-
Corresponsabilidad:
Se promovió un enfoque de corresponsabilidad para el cuidado del medio ambiente, reconociendo que la protección ambiental es un compromiso de todos los sectores, superando las fronteras y ideologías.
-
Enfoque en el cambio climático:
La cumbre se posicionó como un espacio para compartir experiencias y fortalecer
la resiliencia de las ciudades frente al cambio climático y sus efectos.
Visión general creada por IA
Exitoso balance de la Cumbre Ambiental 2025
Publicado por: Cumbre Ambiental - CAR, el 12 de septiembre,2025

-
Finalizó la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental con un positivo balance que marca un camino de ideas, propósitos y llamados a la acción de cara a la COP 30.
-
Aforos completos en los más de 160 espacios de discusión, exposiciones y ponencias del Centro de Convenciones Ágora, en Bogotá, demuestran el interés que el tema ambiental ocupa en la agenda pública de los colombianos.
-
“Durante 3 días logramos pasar del discurso a los hechos y de la teoría a la acción, haciendo que la sociedad colombiana coincidiera en su voluntad de contribuir a una gestión ambiental más eficiente y comprometida”: Director de la CAR
Bogotá D.C 12 de septiembre de 2025. #CumbreAmbiental2025. Con un balance de más de 34 mil asistentes culminó la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental, que tuvo lugar en el Centro de Convenciones Ágora, en Bogotá, liderada por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Durante los días 9, 10 y 11 de septiembre, estudiantes, investigadores, expertos académicos, representantes de organismos públicos y privados de más de 40 países, líderes gremiales, emprendedores, investigadores, medios de comunicación y público en general se sumaron a la oferta académica, técnica, científica y de negocios preparada para la versión 2025 de este encuentro.
El director general de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros expresó su satisfacción por los resultados obtenidos en este evento, representados en la firma de un paquete de convenios con organismos nacionales e internacionales que permitirán el desarrollo de proyectos estratégicos para la gestión ambiental del territorio a cargo de la Corporación.
“Logramos pasar del discurso a los hechos y de la teoría a la acción, asegurando recursos de cooperación internacional con Emiratos Árabes Unidos y Noruega para materializar el sueño de contar con el primer satélite ambiental en nuestro país, entro otros logros de la Cumbre”, afirmó Ballesteros.
El balance presentado por el Director de la CAR incluye además alianzas con sectores productivos como Asograva y Pepsico para hacer el primer piloto de recarga artificial de acuíferos, como alternativa para garantizar la seguridad hídrica en algunas zonas de la jurisdicción.
De igual forma, destacó la articulación para alcanzar la producción de 500 mil árboles con 47 municipios de Cundinamarca para construir igual número de aulas ambientales forestales, de manera que sus habitantes puedan obtener material vegetal nativo para aportar al cumplimiento de la meta de reverdecimiento del territorio CAR.
Para hacer frente a los incendios forestales que año a año amenazan los ecosistemas del centro del país, la CAR Cundinamarca firmó además un convenio con la Unidad de Parques Nacionales Naturales y la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia, que permitirá avanzar hacia la conformación de un sistema de atención y prevención de incendios, hacer transferencia y gestión del conocimiento para ser más efectivos en la prevención, manejo y control de las emergencias de este tipo y desde luego, en la restauración de las áreas afectadas.
A lo anterior, se sumó la articulación institucional para la inclusión del enfoque de economía circular, representada con convenios con la EAN, para la para la creación del Centro Tecnológico de Economía Circular en el marco del programa ReModa y con el INPEC para el aprovechamiento de residuos textiles.
“Estas alianzas nos van a permitir materializar la economía circular en el territorio y avanzar por la senda de la sostenibilidad en sectores estratégicos que hoy muestran un decidido interés por la gestión eficiente de los recursos naturales”, subrayó ballesteros.
De la teoría a la acción
Por la Cumbre 2025 pasaron voces autorizadas en materia de innovación y desarrollo de ministerios, institutos de investigación, entidades y empresas, que se unieron a este escenario de intercambio de conocimiento, con el fin de construir un enfoque realista y capaz de ofrecer alternativas de construcción colectiva para enfrentar los nuevos desafíos del cambio climático.
Además de los logros mencionados, el Director reportó expectativas de encadenamientos comerciales del sector turismo y de los negocios verdes, por más de 3 mil millones de pesos alcanzadas por los emprendedores durante la Cumbre.
De esta forma concluyó el evento ambiental más importante de 2025, liderado por la CAR Cundinamarca, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, el Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe – CAF y el Grupo Prisa, que se convierte en un camino de ideas, propósitos y llamados a la acción de cara a la COP 30.