
Encuentro de Páramos 2025
Un espacio clave para la protección de estos ecosistemas
Duitama, Boyacá
Los días 24, 25 y 26 de junio del 2025, en la ciudad de Duitama, Boyacá, se llevó a cabo el Encuentro sobre las especies vegetales de Páramos en Áreas Protegidas 2025, organizado por Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Banco Itaú, durante los dos primeros días guardaparques de ocho áreas protegidas que tienen ecosistema de Páramos, compartieron experiencias de investigación y trabajo de restauración, también desde el trabajo de la Academia, Instituciones como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto Alexander Von Humboldt se realizaron talleres y trabajo de campo a partir del compartir de experiencias y las investigaciones para la restauración y conservación efectiva de estos ecosistemas.
Foro Global de la Tierra 2025
Colombia
Del 14 al 19 de junio de este año, Colombia recibirá a 1.000 delegados de más de 90 países para el X Foro Global de la Tierra, el mayor evento internacional sobre los derechos a la tierra y el territorio, y en el que se elaborará una estrategia conjunta para afrontar los retos más urgentes de nuestro tiempo.
Consulten el comunicado de prensa que encuentran a continuación:
Taller de inducción Conocimiento y manejo de la Alta Montaña Andina
- Los Páramos
24 y 25 de abril, 2025
En Tunja la Corporación Autónoma Regional de Boyacá en alianza con el Instituto Humboldt, El Grupo de Trabajo en Páramos (GTP), La Fundación ECOAN, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y algunos académicos, desarrollaron un taller de Inducción al conocimiento y manejo de la Alta Montaña Andina – Los Páramos, del cual Grupo COMUNICARTE a través de su RED Voces y Susurros de los Páramos participó.
Conversaciones Interculturales
21 de marzo de 2025
Conversaciones Interculturales:
Los días 18 y 19 de marzo, Grupo COMUNICARTE, a través de las facilitadoras, Martha Coronado y Esmeralda Quevedo, hicieron presencia escuchando las experiencias, interactuando con los participantes y compartiendo material de los proyectos CUMARE: Voces de los pueblos de la Orinoquía y la Amazonía, Trifrontera y Voces y Susurros de los Páramos.
Paz Ambiental: Ecos de la naturaleza en la Transformación Social
05 de marzo de 2025
El pasado 27 de febrero del 2025, en el Centro Cultural Gabriel García Márquez Fondo de Cultura Económica, se llevó a cabo el lanzamiento del libro Paz Ambiental: Ecos de la Naturaleza en la Transformación Social, que tiene como finalidad, promover una reflexión colectiva entorno a la importancia de incluir a la Naturaleza, como eje central en las estrategias de búsqueda de paz y construcción de tejido social en el país.
Conversatorio Reencuentro con los humedales urbanos de hoy y y el futuro
13 de febrero de 2025
Los días 12 y 13 de agosto de 2024, representantes de las organizaciones WACC y PWDRF visitaron el proyecto: Voces y Susurros de los Páramos, en compañía de miembros del Grupo COMUNICARTE; realizaron una visita a la emisora Voces de Ruíz en el municipio de Murillo departamento del Tolima. Con influencia y cercanía sobre el Páramo y Nevado del Ruíz.
Conociendo la estrategia comunicativa de Voces del Ruiz en Murillo - Tolima
Los días 12 y 13 de agosto de 2024, representantes de las organizaciones WACC y PWDRF visitaron el proyecto: Voces y Susurros de los Páramos, en compañía de miembros del Grupo COMUNICARTE; realizaron una visita a la emisora Voces de Ruíz en el municipio de Murillo departamento del Tolima. Con influencia y cercanía sobre el Páramo y Nevado del Ruíz.
14 de enero de 2025
Trabajando Juntos para Conectar a los no conectados.
2 de diciembre de 2024
Grupo COMUNICARTE estuvo presente en el el III Encuentro de Redes Comunitarias: Tejiendo experiencias para la colaboración y la incidencia, un espacio de intercambio y creación de conocimiento organizado por Colnodo, junto a
diversas organizaciones que contribuyen con la ejecución de este proyecto. Además, este fue un espacio que contó con la participación de los representantes de los consejos comunitarios de comunidades raizales, indígenas y afrodescendientes que participan en el desarrollo de estas iniciativas de conectividad en sus territorios, universidades, organizaciones sin ánimo de lucro, el ministerio de las TIC, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), y
medios locales y comunitarios.
Tercera de Cumbre de Páramos
en Bucaramanga
07 de noviembre de 2024
Esmeralda Quevedo de Grupo COMUNICARTE y equipo de Voces y Susurros de los Páramos, tuvo la grata visita a la Tercera Cumbre de Páramos, donde en su primer día asistieron al Centro de Exposiciones CENFER, Participado de ponencias, talleres y una gran cantidad de Eco-Stands en pro de solución a los problemas globales.
Urdimbre Radio, Tibasosa – Boyacá
La Radio del nuevo tejido cultural
26 de septiembre de 2024
Grupo COMUNICARTE y el equipo de Voces y Susurros de los Páramos, tuvo la grata visita all seguimiento del Plan de Formación y acompañamiento a las emisoras miembros de la Red de Voces y Susurros de los Páramos, y esta vez, el turno fue para Tibasosa municipio de Boyacá ubicado en el Centro - Oriente de Colombia en la región del Alto Chicamocha, este municipio a 2021 contaba con 14.463 habitantes.
RED voces y Susurros de los Páramos en el Taller de Comunicación Comunitaria en Páramos
Visita del Mins. de Ambiente y Desarrollo Sostenible a Grupo COMUNICARTE
Proyecto: Voces y Susurros de Los Páramos
27 de febrero de 2024
Grupo COMUNICARTE y el equipo de Voces y Susurros de los Páramos, tuvo la grata visita de los funcionarios del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: Ana María Rincón profesional de enlace, experta en delimitación y el Comunicador Social Oscar Gutiérrez enlace directo con Los Páramos.
Grupo COMUNICARTE en el encuentro del Comité Asesor de la
REPAM: Red Eclesial Panamazónica
Políticas Públicas en el marco de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Grupo COMUNICARTE
Promueve la Conservación de los Páramos y la Solidaridad Global
31 de octubre de 2023
En un esfuerzo por promover la conservación de los ecosistemas de Páramos en Colombia y sensibilizar sobre la interrelación entre estos y la Amazonía, el Grupo COMUNICARTE, representado por Andrés Ramos, participó en el Encuentro Nacional de Representantes Diocesanos y Voluntarios de Toronto, Canadá.
Seminario Internacional
75º años de la Declaración Americana y 45º de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
Cumbre Internacional de Sostenibilidad e innovación Ambiental
Encuentro por la Vida
Cumbre Internacional de Sostenibilidad
e Innovación Ambiental
Intercambio de Experiencias y Resistencia frente al Extractivismo
Lebrija, Santander
Cumbre de Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento
05 al 9 de Diciembre / 2022
Esta jornada de reflexión, encuentro de saberes y experiencias desde la comunicación para el desarrollo, estuvieron orientadas desde cinco ejes temáticos que fueron: Crisis climática y calentamiento global, Equidad de género, Disparidades en salud y riqueza, Desigualdad mundial, Acción humanitaria
Encuentro de organizaciones sociales de la región del páramo de Pisba para la incidencia en los planes de desarrollo 2020 – 2023
Encuentro de Páramos 2025
Un espacio clave para la protección de estos ecosistemas
Duitama, Boyacá
Por: Esmeralda Quevedo Riveros
Comunicadora Social-Periodista
Equipo de Voces y Susurros de los Paramos

Los días 24, 25 y 26 de junio del 2025, en la ciudad de Duitama, Boyacá, se llevó a cabo el Encuentro sobre las especies vegetales de Páramos en Áreas Protegidas 2025, organizado por Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Banco Itaú, durante los dos primeros días guardaparques de ocho áreas protegidas que tienen ecosistema de Páramos, compartieron experiencias de investigación y trabajo de restauración, también desde el trabajo de la Academia, Instituciones como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto Alexander Von Humboldt se realizaron talleres y trabajo de campo a partir del compartir de experiencias y las investigaciones para la restauración y conservación efectiva de estos ecosistemas.
Grupo COMUNICARTE a través de su RED Voces y Susurros de los Páramos, se ha hecho presente el 26 de junio en el evento que este día tuvo como principales objetivos:
-
Visibilizar los procesos de investigación para la restauración de Alta Montaña.
-
Motivar estrategias de propagación vegetativa en Páramos y capacitar a los guardaparques de las diferentes áreas protegidas de Páramos en Colombia.
-
Consolidar alianzas con sectores privados para financiar la gestión y conservación de Páramos.
En una jornada de continuación y cierre al taller, desde el Instituto Humboldt, el Ministerio de Ambiente, la academia, sectores públicos, privados, unos representantes de la sociedad civil más los organizadores por medio de paneles y conversatorios dan a conocer el trabajo que desde cada institución se han venido haciendo en procesos de largo plazo para responder a los retos que exige proteger y conservar los ecosistemas de Páramo.
Desde la iniciativa: Parques Naturales Cómo Vamos (PNCV) socializan los informes anuales relacionados a continuación https://parquescomovamos.com/ comunicando el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros.
Continúa la exposición: “Parques Nacionales Naturales, restauración y conservación de Páramos en áreas protegidas” donde las guardaparques Betsy Viviana Rodríguez, Líder Investigación y Monitoreo, Johana Puentes y Johanna Romero Murcia – Profesionales de restauración ecológica / Grupo de Planeación y Manejo; recalcan los avances en los procesos de investigación y monitoreo, para la restauración ecológica; el empleo de especies nativas, debido a que especies como el pino y el eucalipto u otras que no pertenecen a estos ecosistemas pueden destruir la biodiversidad nativa y convertirse en especies invasoras, como ha sucedido con el retamo espinoso; por ello es importante reconocer las condiciones de cada Páramo son diferentes y necesitan soluciones específicas, en las que se debe vincular a las comunidades, participación y gobernanza, de todos los que dependemos de los Páramos que tanto hemos drenado, por lo tanto, es necesario conocer las áreas alteradas para restaurarlas, teniendo en cuenta que no hay restauración, sin conservación y para ello es necesario el trabajo con la comunidad; restauración social, con la gente.
En el conversatorio “Más allá de los frailejones” con los expertos Fabio Muñoz, jefe del Santuario de fauna y flora Guanentá; Orlando Vargas, profesor de la universidad de la Universidad Nacional; Mireya Pérez, voluntaria del vivero comunitario; Jorge Bedoya del Instituto Humboldt; María Teresa Becerra, Investigadora de Frailejones; Marta Díaz Leguizamon, subdirectora de Gestión y Manejo de PNNC; moderado por Paola Echeverri, Coordinadora ANDES - WWF Colombia. Los panelistas expusieron sus experiencias durante su trabajo de restauración y el profesor Orlando recalca tres dimensiones más allá de la ecológica en el ámbito de la restauración.
-
Dimensión social, él manifiesta que en este camino siempre se debe tener en cuenta a la comunidad que habita los Páramos, valorar sus conocimientos.
-
Dimensión política, porque van siete años de la Ley de delimitación y aún hay desconocimiento de ella, por lo tanto, se concluye que es responsabilidad de todos estar al tanto de las políticas que involucren los Páramos.
-
Dimensión ética, realizar un trabajo comunitario, sin oportunismos, la restauración es para beneficio de todos, no de intereses personales, ahí cabe el cuestionamiento, ¿Quién financia los Páramos? Y ¿Con qué intención?
El desafío es una restauración integral, viendo más allá, no es solo cultivar las cientos de especies de frailejones y propagarlas, se necesita de conocer de los cambios que han tenido estos ecosistemas, que están relacionados con los demás, conocer del ciclo del agua, de qué consecuencias puede tener el traslado de especies, su evolución y condiciones, algunos pueden ser altamente colonizadores y compiten con otras especies, al punto de llegar a extinguirlas y llegan a convertirse en un problema. Conocer las evoluciones del Páramo y aceptar la corresponsabilidad.
Por último, se brinda un espacio para que las entidades privadas planteen por qué están interesadas en financiar proyectos que contribuyan a la preservación, cuidado y restauración de los Páramos, ecosistemas fundamentales para la vida de todos, por lo tanto sectores públicos y privados hoy en día se hacen conscientes de que se deben generar alianzas, unir fuerzas y proteger el bienestar de todas las comunidades que dependemos del agua que nos brindan los páramos.
Como cierre, Emiliana Pino Torres, Directora Territorial de Parques Nacionales Naturales, brinda las siguientes conclusiones.
Retos y Conclusiones:
-
Frase Profesor Vargas: “La Restauración ecológica es la prueba ácida de la ecología. Se debe entender y conocer sobre las áreas naturales y las áreas alteradas, entender como funcionan y como interactúan sus componentes”.
-
Se hablo de las 4 dimensiones de la Restauración: Ecológica – Social – Política y Ética. Importante de la dimensión social, lograr que el relacionamiento con las comunidades sea a largo plazo. En cuanto a la dimensión ética nos queda el mensaje de considerar el potencial daño ambiental que se puede causar al tomar decisiones, identificando los riesgos para prevenir daños y acá se habla del principio de la precaución.
- Se debe revisar no solo las masas de vegetación, si no monitorear lo que se está perdiendo.
-
Cada Páramo tiene complejidades, oportunidades y soluciones específicas. No hay solución única y se debe construir, entendiendo las dinámicas de cada uno. Y siempre entendiendo de mano de las comunidades.
-
Existe información disponible e Investigaciones de fácil acceso y públicas, desde 2004.
-
Los Páramos tienen actualmente reconocimientos político y social, pero es importante adelantar acciones, con trabajo integral, mas allá del Páramo mismo.
-
Parques Nacionales Naturales de Colombia - PNNC tiene la ventaja de tener presencia permanente en las áreas, lo que fortalece la cercanía y la confianza. Se trabaja con las comunidades para disminuir presiones, se trabaja desde la Educación Ambiental, se realiza monitoreo participativo. Se tienen conocimiento, experiencia, pero se tiene conciencia que el camino es hacerlo juntos, comunidades, cooperantes, empresas privadas, iniciativas territoriales.
-
Comunidad: Empoderar a las comunidades, debemos aprender a escucharlas, empoderarlas, generar espacios de capacitación, motivación, mejorar los métodos de comunicación (términos muy técnicos), motivar a los jóvenes, avanzar en conocimientos juntos, sostenibilidad a largo plazo con articulación institucional. Buscar financiamiento y alianzas. Fortalecer las capacidades de las comunidades con el apoyo de la academia.
-
Se requieren mas actividades y espacios de conversación, generar confianza entre empresas públicas y privadas.
-
Se dejan las bases desde Parques Nacionales Naturales de Colombia - PNNC para la formulación de un proyecto con los temas que se trabajaron en este espacio. Banco de necesidades para aportar y unir esfuerzos entre las partes.
-
Como integrar los negocios en los temas ambientales, aprovechar lo que se sabe hacer para traer recursos a estas conversaciones, como se logra que otras industrias puedan vincularse, como promover que otros se unan a los actores, sumando esfuerzos, con el liderazgo empresarial y dejar un poco al lado el logo… en sostenibilidad no hay competencia… todos cuidamos…
-
Seguir explorando los escenarios, para seguir protegiendo la vida, la gente, con productos como los que implementa SURA que aporta a la protección no solo del ecosistema, sino de las personas.
Esmeralda Quevedo: Comunicadora Social, Periodista, miembro del Proyecto Voces y Susurros de los Páramos, tallerista y realizador audiovisual de Grupo COMUNICARTE


Apoyo a mujeres rurales: MinAgricultura lanza dos convocatorias
para el fortalecimiento productivo
-
La primera línea de cofinanciación ofrece hasta $100 millones para cada una de las organizaciones seleccionadas. La segunda línea apoyará a 895 mujeres con proyectos de producción agropecuaria
Bogotá, 26 de junio de 2025. (@Minagriculturacol, @Fondo_Mujer, @ViceColombia). El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Fondo de Fomento para las Mujeres Rurales (FOMMUR), y en alianza con el Fondo Mujer Libre y Productiva de la Vicepresidencia de la República, abren dos nuevas convocatorias nacionales dirigidas a fortalecer la autonomía económica de las mujeres rurales, promover la asociatividad e impulsar su inclusión productiva y comercial en el territorio nacional.
La primera línea de cofinanciación está dirigida a organizaciones conformadas y lideradas mayoritariamente por mujeres rurales o pertenecientes a pueblos y comunidades étnicas de 50 municipios de Antioquia, Boyacá, Cesar, Córdoba, La Guajira, Santander y Sucre.
Esta convocatoria busca respaldar hasta 95 iniciativas productivas, mediante una ruta de beneficios que incluye un aporte de hasta $100 millones por organización, destinados a la adquisición, entrega y puesta en marcha de activos productivos. Para esta línea se priorizaron actividades tradicionales del sector agropecuario que garanticen la dispensa agropecuaria del país, como son producción, cultivo, recolección y transformación de, por ejemplo, semillas, deshidratados, café, cacao, entre otros.
Las organizaciones beneficiarias deberán aportar una contrapartida mínima del 10 %, en efectivo o en especie, sobre el valor total cofinanciado.
“En las manos de las mujeres rurales se cultiva no solo la tierra, sino también la esperanza y la fortaleza de comunidades enteras. Por eso, además del apoyo económico, esta línea ofrece beneficios integrales como diagnóstico especializado, estructuración de un plan de fortalecimiento, asistencia técnica y acompañamiento enfocado en la autonomía económica, espacios de intercambio de saberes entre pares, fortalecimiento comunitario, conexión con mercados y apoyo a encadenamientos productivos. También se entregará una hoja de ruta orientada a garantizar la sostenibilidad de cada iniciativa”, afirmó Nancy Moreno Lozano, directora de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
La segunda convocatoria está dirigida a 895 mujeres rurales de manera individual. Esta línea contempla el fortalecimiento de capacidades para la autonomía económica mediante la estructuración e implementación de planes productivos personalizados, asistencia técnica, acompañamiento especializado y formación en temas clave como inclusión financiera, sostenibilidad, liderazgo, asociatividad, comercialización y agroecología. Cada mujer seleccionada podrá recibir un incentivo económico de hasta 6.5 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV), lo que equivale a $9.5 millones aproximadamente para 2025.
“A pesar del rol fundamental que desempeñan las mujeres rurales en el cuidado ambiental, la paz, la soberanía y seguridad alimentaria, aún persisten prácticas desiguales que aumentan las brechas de género. Gracias a las convocatorias del FOMMUR, se avanza en la reducción de estas desigualdades, promoviendo el reconocimiento, la participación y el empoderamiento económico de las mujeres rurales en todo el país”, agrega María Fernanda Reyes Roa, Directora Ejecutiva del Fondo Mujer Libre y Productiva.
Para más información consulta los términos de referencia en https://mujerrural.minagricultura.gov.co/fommur.html y a través de la página fondomujer.gov.co, en la sección de convocatorias abiertas.

Del 14 al 19 de junio de este año, Colombia recibirá a 1.000 delegados de más de 90 países para el X Foro Global de la Tierra, el mayor evento internacional sobre los derechos a la tierra y el territorio, y en el que se elaborará una estrategia conjunta para afrontar los retos más urgentes de nuestro tiempo.
Consulten el comunicado de prensa que encuentran a continuación:
Especialmente, les invitamos a participar del primer día del evento, que será este 16 de junio en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Taller de Inducción: Conocimiento y manejo
de la alta Montaña Andina - Páramos
Por: Esmeralda Quevedo Riveros
Comunicadora Social-Periodista
Equipo de Voces y Susurros de los Paramos
Los días 24 y 25 de abril de 2025 en Tunja la Corporación Autónoma Regional de Boyacá en alianza con el Instituto Humboldt, El Grupo de Trabajo en Páramos (GTP), La Fundación ECOAN[1], el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y algunos académicos, desarrollaron un taller de Inducción al conocimiento y manejo de la Alta Montaña Andina – Los Páramos, del cual Grupo COMUNICARTE a través de su RED Voces y Susurros de los Páramos participó por medio de los facilitadores Eliécer Pinto, Esmeralda Quevedo y las reporteras Johana Moreno de la emisora comunitaria La Voz de la Confianza en Chitagá - Norte de Santander y María Azucena Hernández de la Emisora Comunitaria: La Voz de mi Pueblo en Gámeza - Boyacá.

María Azucena Hernández - Reportera, Pedro Reyes - Coordinador del taller, Eliécer Pinto - Facilitador Grupo COMUNICARTE,
Sandra Liliana Castellanos - Veedora Ambiental.
Durante estos dos días de taller, se tuvo la oportunidad de escuchar de primera mano a las personas comprometidas con la protección de Los Páramos, tanto desde la institución, como desde los liderazgos comunitarios, así como al señor Pedro Reyes director de la Fundación ECOAN, quien fue clave para que este taller se llevará a cabo puesto que representa a las comunidades, pero también fue organizador y por ello hizo de mediador entre los campesinos y las diferentes instituciones.
El jueves 24 de abril en las instalaciones de COMFABOY en Tunja se dio inicio al taller con la actual directora de CorpoBoyacá Jeimy Echeverría quien brindó su saludo y unas breves palabras de apertura al evento, continuando el señor Pedro Reyes explicó la metodología del taller.

Pedro Reyes - director de la Fundación ECOAN- Ecosistema Andinos
Como primera intervención y gracias a las herramientas digitales, la viceministra de Ordenamiento Ambiental del Territorio: Lilia Tatiana Roa Avendaño realizó la primera intervención, ella manifestó que desde el Ministerio de Ambiente saben que no es posible proteger los Páramos si se desconoce a quienes lo habitan y que por esto, buscan construir con los pueblos, no contra ellos, porque son los campesinos los Gestores Guardianes de los Páramos, no enemigos de ellos, e invita a fortalecer los diálogos.
El consultor ambiental Felipe Rubio comparte algunas reflexiones sobre las visiones y enfoques de Gestión de la Alta Montaña en Colombia; manifiesta que desde los Ministerios de Ambiente y Agricultura se deben fortalecer los procesos de la transición agroecológica, así como el Ministerio de Minas y Energía también tiene responsabilidades en la Ley 1930, por lo que debe realizar los cierres pertinentes y se haga sustitución de la actividad económica, velando por el bienestar de las comunidades y del ecosistema de páramos, de está forma se garantiza que el agua baje a otros pueblos y ciudades.
Rubio explicó los enfoques en la gestión de la Alta Montaña:
-
Enfoque diferencial: Cada Páramo es diferente y sus funciones también lo son, no se puede dar el mismo manejo al Páramo de Santurbán, que al Páramo del Cocuy; así mismo las condiciones socioeconómicas de las personas que los habitan, ellos tienen arraigo y dependencia al Páramo, por ello hay que atender al campesinado fortalecer el diálogo y evitar mayor vulnerabilidad de sus condiciones socioeconómicas.
Resalta que se debe garantizar el marco de la conservación de la Alta Montaña y el mínimo vital y la subsistencia de las familias a partir de la agricultura campesina familiar, la agroecología, el ecoturismo y actividades que con las cuales pueden permanecer dentro del Páramo sin que se vea afectado, de esta forma se tiene en cuenta a las poblaciones que habitan allí, así se fortalece la gobernanza, pasando al siguiente enfoque.
-
Enfoque Participativo: Fortaleciendo la gobernanza por medio del re direccionamiento de los problemas, re-direccionar hacia lo positivo, acciones de manejo reales, la gobernanza se logra cuando hay resolución de los conflictos, en transitar hacia nuevas economías que no pongan en riesgo los páramos.
Lo anterior permite la gestión ambiental de los recursos naturales, de los ecosistemas y la gestión basada en la Resiliencia, en la construcción con las comunidades, ya no desde un enfoque técnico cerrado a el alcalde y dos o tres personas, sino desde una fase participativa que puede tardar mucho más, pero construye confianza y así se deben consensuar los acuerdos para mantenerlos y que se cumplan.
Se continua con la participación del público, la primera intervención fue de la señora Sandra Liliana Castellanos veedora ambiental quien denuncia, que mientras se lleva a cabo el taller, los campesinos del municipio de Socha llevan más de 100 días en una manifestación pacífica en contra de una nueva licencia otorgada para hacer minería y ni el gobierno local, ni el departamental han dado respuesta, cuando dicha licencia atenta contra el Páramo de Pisba.
Castellanos cuestiona las palabras dichas durante el inicio del taller, porque no se aplican en la realidad. Los funcionarios de Corpoboyacá manifiestan que darán su respuesta en otro momento.

Sandra Liliana Castellanos - Veedora Ambiental
Lo cual deja cuestionamientos, porque de qué puede servir un taller como este por parte de las instituciones mientras no se escuchan a los campesinos que intentan defender sus territorios y realmente hay desinformación, porque gran parte del campesinado desconoce la Ley 1930 de 2018 “Por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de Los Páramos en Colombia” sin embargo también surge la pregunta ¿Qué ha pasado estos años?, ¿Por qué no se han realizado estrategias comunicativas que den a conocer la ley?, y de esta forma permitir al campesinado participar de estos espacios, o puede ser que a ellos no les interesa o por la misma desinformación que les ha generado miedo y confusión porque creen que se les van a quitar sus tierras.
En otras intervenciones los asistentes manifestaron que veían a los mismos de siempre, cuando el activismo debería crecer y transmitirse a los más jóvenes, además que no estaban conformes con que se hiciera el taller en Tunja y no en los municipios, a lo cual Corpoboyacá respondió que por temas logísticos, por centralidad y fácil acceso al transporte se realizó en la ciudad, además el taller fue pensado para los líderes que deben ser replicadores de la información y que como institución han dado cumplimiento a los procesos.
Para dar continuidad Reyes como mediador hace la invitación a desarmar los corazones, a dejar atrás las malas experiencias y engaños, para empezar a construir juntos en beneficio de los Páramos, sus habitantes y de todos.

Líderes Campesinos
Por parte del Instituto Humboldt el investigador Camilo Rodríguez habló de los grandes retos de la gestión de Los Páramos en medio de la crisis climática y la biodiversidad.
Rodríguez en continuidad con los enfoques en la gestión de Alta Montaña y especialmente del enfoque participativo, habla de los procesos organizativos, los cuales impulsan la producción sostenible, generan propuestas y han ido madurando en el escenario social, el hecho de que los Campesinos sean reconocidos como Sujetos de Derechos por medio del Acto Legislativo 01 de 2023, ha contribuido en los procesos de organización y reconocimiento de quienes habitan los páramos, que son defensores ambientales.
Además las organizaciones se movilizan en torno al Páramo, que ha ido cambiando, porque el cambio está presente por lo tanto ya no es sólo cuidado, entendido como conservación o restauración, sino que se debe complementar con la sustitución de actividades, la protección sostenible y el impulso a las comunidades de modo que se fortalezcan en sus organizaciones, compartan sus experiencias en un enfoque de apropiación social del conocimiento reconociendo que el conocimiento no está solo en la biblioteca o en los herbarios, el conocimiento se construye a partir del encuentro de saberes, citando a Paulo Freire; por ello se requiere de una construcción conjunta.
Como cierre, Rodríguez da cinco elementos para impulsar el proceso que ya se viene dando con el Instituto Humboldt:
-
Visión integral de la conservación.
-
Impulso a los trabajos comunitarios.
-
Transformación positiva del conflicto.
-
Enfoque de apropiación del conocimiento.
-
Aporte a la política pública.
Y hace énfasis en valorar los procesos y fortalecerlos.
Las intervenciones del público permiten ahondar en los temas, y dar claridad de las funciones y el apoyo que brinda el Instituto desde lo investigativo, lo pedagógico, el acompañamiento en las zonas de Páramo y cierra con la invitación a consultar las páginas web oficiales y el canal de Youtube.

Camilo Rodríguez - Delegado del Instituto Humboldt
Continúa el taller con el ambientalista Manuel Rodríguez Becerra, primer Ministro de Ambiente, en la historia de Colombia entre 1993 a 1996, hoy investigador y docente de la Universidad de los Andes, él expone sobre La visión Socioambiental de América Latina basado en uno de sus libros: “América Latina y el Caribe: Una de las últimas Fronteras para la vida”[1]. Inicialmente habló del deterioro del ecosistema marino y recomendó la película “Chasing Coral” en Netflix, para conocer más afondo lo que está sucediendo con dicho ecosistema, también habló del derretimiento de los glaciares, se está produciendo un desequilibrio que genera, llegar a que ciertas ciudades se vuelvan inhabitables y convertirse en un fenómeno irreversible.
Pasando a América Latina, que “posee el 24% de las ecorregiones terrestres y el 18% de las ecorregiones marinas y posee 1/3 de los recursos de agua dulce mundiales” según datos del libro ya mencionado, manifiesta la preocupante situación por la deforestación y las crecientes sequías estacionales producto del cambio climático que están debilitando la Amazonía; la deforestación supera entre los 20% - 25% del bosque existente, la selva entraría en un proceso de colapso para transformarse en sabanas y consecuencias como: pérdida de biodiversidad, afectación de recursos hídricos y debilitamiento de los ríos voladores, de los cuales determinan los regímenes de precipitación de agua en diversas zonas como los Páramos, si los ríos voladores se debilitan el agua en los Páramos estaría en riesgo.
Se ha demostrado que la Meseta del Tíbet, donde nacen importantes ríos para Asía, dependen de los Ríos Voladores.
Adicionalmente la emisión de gases de efecto invernadero en América Latina es de más del 50% por el uso del suelo, la deforestación y la ganadería; el 30% es por la quema de combustibles fósiles, mientras los países desarrollados, 20 de los más ricos del mundo emiten un 70% de gases de efecto Invernadero, la cual proviene de la quema de combustibles fósiles, está en manos ellos detener el cambio climático.
¿Qué responsabilidades tiene Colombia?
Tiene una gran responsabilidad en la pérdida integridad, por la deforestación, destrucción y deterioro de los bosques y otros ecosistemas que se caracterizan por albergar la flora y fauna; se destaca que es el segundo país más rico en Diversidad Biológica y el sexto país más rico en agua del mundo. Sin embargo, por la deforestación y la ganadería, emite el 52.9% de gases de efecto invernadero, por ello está comprometida con los acuerdos de París a disminuirlos en un 51% a 2030, para esto se debe trabajar por detener la deforestación y transformar los sistemas agropecuarios, e ir dando pasos en la sustitución de combustibles fósiles por energías renovables.
Por último, Rodríguez habla acerca del trabajo con las universidades católicas que han decidido profundizar en la educación ambiental desde Laudato Sí, que claramente plantea un cambio de ética y habla sobre el valor intrínseco de todas las criaturas vivas según la visión de San Francisco de Asís.
Manifiesta que es una encíclica sobre la ecología integral, ambiental, economía, la política y de la vida cotidiana.
Después, en respuesta a las intervenciones del público, habla de la falta de incidencia de las comunidades en las decisiones de políticas públicas, error en las organizaciones, además del grave ataque por parte de quienes niegan el cambio climático y hace énfasis en que su lucha personal ha sido para que en la academia el tema ambiental sea central, pero en general las universidades están atrasadas. En la Javeriana se realizaron seminarios sobre Laudato Sí, llevándola a ser líder en educación ambiental, pero la educación ambiental debe generar un cambio ético, que aún no hay, porque predomina el interés, hay un pensamiento económico, ante una educación abstracta que no se ha interiorizado por ello se debe hacer que los estudiantes reflexionen e interioricen la necesidad de aplicar y vivir una educación ambiental real.


Manuel Rodríguez Becerra - Docente Investigador UniAndes Ambientalista
En continuidad las Corporaciones Autónomas Regionales de Cundinamarca, Orinoquía y Santander fueron convocadas para compartir sus estrategias de Gobernanza; el representante de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) manifiesta que ha sido mediante las experiencias de trabajo con las comunidades organizadas en asociaciones como apicultores, paneleros y artesanos.
Desde CORPORINOQUIA, la representante habla de que sus estrategias fueron pedagógicas, talleres con las comunidades para dar cumplimiento a sus funciones, además de promover los pagos por servicios ambientales.

Representante de CORPORINOQUÍA
Por parte de la representante de Corporación Autónoma de Santander (CAS), quien manifiesta que aún no sienten la autoridad para hablar de estrategias de gobernanza en los Páramos, han trabajado gobernanza forestal y en áreas protegidas, entendiéndose por gobernanza como la toma de decisiones y una gestión articulada entre todos los actores, pero en Páramos ha sucedido al revés, porque se toman decisiones en el escritorio, sin conocer y ahí si se sale a hacer gobernanza, cuando se debe inicialmente generar confianza, reconocer que comprenden los Páramos, quienes los habitan; hace la reflexión de que la gobernanza se construye entre todos, no le corresponde solo a las corporaciones y que ellos tienen el compromiso y están en la construcción.

Representante de la Corporación Autónoma de Santander
Parte de los asistentes reconocen y valoran la sinceridad de la representante de la CAS, invitando a las demás Corporaciones a mantener una actitud humilde y reconocer los procesos y en algunos casos los errores cometidos en ellos. El día cierra con unas palabras de reflexión por parte de los encargados de Corpoboyacá invitando al diálogo y la construcción conjunta construcción.

Delegados de Corpoboyacá
Segundo Día:
Durante el segundo día se dio continuidad al taller orientado por delegados de las instituciones, expertos en Páramos y con las intervenciones de los líderes campesinos participantes.
Libia Cifuentes, profesional del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible habla de su experiencia en el trabajo con Páramos, en Parques Nacionales Naturales y que así como ella, profesionales con amplia experiencia en el manejo de Alta Montaña Andina - Páramos, han aportado a la política pública, e invita a ver la normativa como una oportunidad, para ellos, deben ser leída, estudiada y entendida, para favorecer los procesos, la ley no fue hecha desde el escritorio, manifiesta, se hizo con la participación y el conocimiento de quienes conocen y trabajan con los territorios.
La finalidad del taller es formativa, por ello Cifuentes se enfoca en explicar algunos artículos de la Ley 1930 de 2018 que han sido modificados, han tenido otros soportes o han generado confusión:
El artículo 10. De las actividades Agropecuarias y Mineras: Programas de reconversión y sustitución. Podrá permitirse la continuación de actividades agropecuarias de bajo impacto siempre que no se amplíe la frontera agrícola.
Tiene como avances: la sentencia C-300 de 2021 ratifica el anterior artículo; la Resolución 1294 de 2021 establece lineamientos para el desarrollo de las actividad agropecuarias de bajo impacto y ambientalmente sostenibles en los Páramos, y la Resolución 0249 de 2022 por la cual se adoptan los lineamientos para orientar el diseño, capacitación y puesta en marcha de los programas, planes y proyectos de reconversión y sustitución de las actividades agropecuarias en páramos delimitados y se adoptan otras disposiciones.
El artículo 16. Gestores de Páramos: Los habitantes tradicionales de los Páramos podrán convertirse en gestores de Páramos. Su avance, la iniciativa normativa 90% desarrollo de los documentos que la conforman.
Como delegada del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reafirma la invitación a una delimitación participativa, y más allá de las resoluciones, hay herramientas de participación que la comunidad debe exigir y hacer parte de los planes de manejo.
En la misma línea, la Asesora de Páramos Sandra Sguerra, expone sobre los procesos de delimitación y de los mitos que se han difundido acerca de la Ley 1930, haciendo un contraste con lo que realmente dice la Ley, toma como ejemplo el deber de las instituciones para acompañar la transición de las actividades agropecuarias de alto impacto. También realiza la reflexión sobre porqué se hace la delimitación, la necesidad de cuidar estos ecosistemas que producen un 70% del agua de la cual dependen casi un 70% de los habitantes del país.

Sandra Sguerra - Asesora en Páramos
Adicionalmente desde la academia el profesor Orlando Vargas Ríos del Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia, brinda herramientas para la Restauración Ecológica de los Páramos, haciendo énfasis en los errores que se han cometido por desconocimiento.
Las intervenciones terminan con delegados de las diferentes Instituciones invitadas, como la Agencia Nacional de Tierras, Ministerio de Minas y Energía y Ministerio de Agricultura, con la participación y preguntas de los líderes campesinos.

Delegado de la ANT
Como cierre Pilar Vega de la Oficina de Cultura de Corpoboyacá invita a realizar un trabajo conjunto, participativo y documentado en favor de la Alta Montaña Andina – Páramos

Pilar Vega - Corpoboyacá
Desde la Red Voces y Susurros de los Páramos, realizamos un ejercicio de entrevistas, pero sobre todo de escucha de los líderes campesinos y el común denominador es la falta de confianza en las Instituciones y corporaciones, el sentir que así se den este tipo de espacios, que desde la formación son buenos, falta más acción en los territorios.

Participantes del Taller Inducción al conocimiento y manejo de la Alta Montaña Andina
.
Conversaciones Interculturales: Desafíos y propuestas para la educación territorializada
Los días 18 y 19 de marzo, La Fundación Tropenbos Colombia y el Área de Investigación de Procesos Sociales, Territorio y Medio Ambiente de la Facultad Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia, la cual fue sede para el compartir de experiencias de Educación Territorializada en Solano y Cartagena del Chaira - Caquetá, La Pedrera - Amazonas, Sierra Nevada de Santa Marta, Calamar - Guaviare, Carmén de Bolívar y Choachí - Cundinamarca, permitiendo que docentes y rectores relataran sus procesos en un diálogo de saberes.
Grupo COMUNICARTE, a través de las facilitadoras, Martha Coronado y Esmeralda Quevedo, hicieron presencia escuchando las experiencias, interactuando con los participantes y compartiendo material de los proyectos CUMARE: Voces de los pueblos de la Orinoquía y la Amazonía, Trifrontera y Voces y Susurros de los Páramos.


En el encuentro organizado por la ONG Tropenbos y realizado en al Universidad Externado de Colombia, las Voces y Susurros de los Páramos hacían eco en los participantes a través de las publicaciones compartidas desde Grupo COMUNICARTE

Asistentes y participantes del encuentro se deleitaron conociendo a Grupo COMUNICARTE con la admiración que surge en aquellos que no conocían aún la incidencia de COMUNICARTE en la Etnoeducación


Porque las Voces y Susurros de los Páramos, las comunidades y los disitntos grupos étnicos han sido protagonistas de las acciones de Grupo COMUNICARTE, el evento fue una plataforma de información e intercambio de saberes para darlo a conocer.

Académicos y artistas se interesan por conocer el trabajo en los Páramos con las poblaciones y comunidades mas recónditas, se interesan por conocer las experiencias y resultados de estos acompañamientos


Giselle Didier directora de Conocimiento del l Instituto Humboldt
El pasado 27 de febrero del 2025, en el Centro Cultural Gabriel García Márquez Fondo de Cultura Económica, se llevó a cabo el lanzamiento del libro Paz Ambiental: Ecos de la Naturaleza en la Transformación Social, que tiene como finalidad, promover una reflexión colectiva entorno a la importancia de incluir a la Naturaleza, como eje central en las estrategias de búsqueda de paz y construcción de tejido social en el país.
Este escenario, contó con la participación de los autores que hicieron su aporte para la construcción de este libro, el cual está compuesto por 9 artículos que demuestran experiencias actuales y trabajo de campo referente a los retos que aún hoy debemos afrontar en la construcción de paz y el cuidado de la naturaleza, destacando como eje central, la importancia de acercar a la ciudadanía en general, a la problemática que representa pensar en la construcción de paz sin tener en cuenta la naturaleza como eje ordenador de la misma.
Otro de los elementos a resaltar en este conversatorio, es entender que con todo y la propaganda sensacionalista que venden frente al proyecto de Paz Total, la construcción de la Paz Ambiental, se debe entender como un proceso de
construcción paulatina desde y con la diversidad de comunidades que habitan nuestro país, de largo aliento, identificando las asimetrías y diferentes problemáticas sociales, económicas y ambientales que enfrenta cada territorio.
La Naturaleza debe entenderse como un actor más dentro de la gama de agentes necesarios para la construcción de paz, ya no desde una perspectiva de conservación excluyente, es decir, la vivida antes del proceso de Paz, donde al campesinado y a las comunidades indígenas se veían como potentes enemigos de la naturaleza, para posibilitar una visión de conservación a partir del rescate de saberes ancestrales y comunales, la búsqueda de la vida digna no sólo de los ecosistemas, sino también de los habitantes que sobreviven en estos lugares, y construyendo estrategias que respeten y tengan en cuenta todas las voces.

Julián Gómez, investigador del Instituto Humboldt y Rolando Acevedo firmante del Acuerdo de Paz
Este ejercicio interdisciplinario que, logró poner en discusión a líderes sociales y ambientales, científicos, firmantes de paz, sociólogos y una interesante amalgama de voces y saberes, pone de manifiesto la urgente necesidad de contrarrestar los discursos negacionistas frente a la crisis ambiental que, actualmente se viene promoviendo en el ámbito de la política internacional, además de los efectos de “acciones con daño” que han surgido tras la final de Acuerdo de Paz, el cual irónicamente tras su firma promovió una oleada preocupante de daño ambiental, destacando las altas cifras de deforestación y explotación de minerales, entre los años 2017 a 2022.
Frente al discurso negacionista de la Triple Crisis Planetaria (la contaminación, la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y/o la crisis ecológica), es importante mencionar que, escenarios como las COP’s (Conferencia de las Partes) y otros espacios en los que se busca encontrar soluciones o al menos mitigar los efectos de estas crisis, en los cuales participan presidentes y actores relevantes en la toma de decisiones, sufre un duro golpe al perder no sólo el respaldo político, sino financiero, tal como está sucediendo actualmente con la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, uno de los países que generan mayor impacto al medio ambiente y del que se esperaba una mayor contribución económica en las diferentes estrategias de contención y conservación del medio ambiente.

Auditorio en el Centro Cultural Gabriel García Márquez Fondo de Cultura Económica, centro de Bogotá
Por otra parte, esta compilación documental, destaca la preponderancia de la naturaleza y su avanzada en el discurso de construcción de paz, donde poco a poco va ganando espacio como variable dentro de la reconstrucción de tejido social, a pesar de ser catalogado como un enfoque “marginado” de la paz.
Todavía es mucho el camino a recorrer, especialmente de la mano de las comunidades que históricamente han sido protectores del medio ambiente y han sido empujadas a reconvertir sus actividades al daño del medio ambiente y con ello, un cambio en su cosmovisión, identidad y relación con la naturaleza, afectando la memoria tradicional y ancestral de nuestro país. Además, tenemos como ciudadanía un compromiso con el mundo al poseer la riqueza biodiversa única en el planeta, convirtiéndonos en el corazón y esperanza de la especie humana y la subsistencia de esta Casa Común, tal como la conocemos. Acepte esta sentida invitación a leer este libro, como punto de inicio y detonante de las estrategias y políticas públicas que debemos construir todas y todos.
¿Dónde lo encuentras? ¡Aquí!

Conversatorio Reencuentro con los Humedales urbanos
de hoy y del futuro
Por: Esmeralda Quevedo
Comunicadora Social, Periodista
Facilitadora de la RED de Voces y Susurros de los Páramos
Grupo COMUNICARTE
En el marco de la celebración del día mundial de Los Humedales (el 2 de febrero), El Instituto Javeriano del Agua, de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, realizan el Conversatorio “Reencuentro con los Humedales Urbanos de hoy y el futuro” al cual fuimos invitados como Grupo COMUNICARTE, hemos participado escuchando a colectivos, fundaciones, redes y academia que se unen para compartir investigaciones, procesos y acciones que realizan para conocer, aprender y luego movilizar por la preservación de los humedales y las especies que los habitan.
Panel: Humedal, Ciudad y Comunidad
Los panelistas María Mejía, consultora de RAMSAR, Jorge Escobar de la Fundación Humedales Bogotá y Emilio Latorre de Red de Humedales de Cali (REDHUCA), moderado por Alejandra Rubio de la Red Colombiana de Restauración Ecológica (REDCRE) quienes convergen en el interés común por conocer y preservar los humedales y sus especies.
Panel: Reecuento “Carrera urbana por los humedales del futuro”
Panelistas: Daniel Fernando Angulo, Biólogo, que comparte su participación en la carrera del Humedal Tingua Azul, (Bogotá). Nelly Guerrero del REDHUCA relata el recorrido pedagógico por el Humedal El Limonar, (Cali). El estudiante Juan Felipe Tello de la Universidad del Norte, habla de su experiencia en una salida de campo por la Ciénaga de Mallorquín en Barranquilla y su preocupación por la contaminación de las aguas y el deterioro de la biodiversidad. Y Carolina Uribe relata su vivencia por el humedal Guadalcanal en Rio Negro – Antioquia. Finalmente, desde las experiencias de cada panelista se concluye que es necesario sensibilizar y generar una conexión real con los humedales entendiendo que todos somos parte de ellos y nos vemos afectados con sus daños, además se plantea el reto de llegar al sistema educativo para que desde las instituciones se genere conciencia sobre la importancia restaurarlos y preservarlos.
Panel: La Academia y los humedales urbanos
En este tercer panel los docentes Carlos Rivera de la Universidad Pontificia Javeriana, German Daniel Rivillas de la Universidad del Norte en Barranquilla, Enrique Peña de la Universidad del Valle en Cali y Alejandro Zuluaga de la Fundación Café del Río, compartieron sus investigaciones y proyectos desde la academia, que en su mayoría han sido inspirados por la preocupación de la degradación de los humedales en las zonas urbanas, por lo tanto han buscado cómo contribuir a frenar el deterioro, movilizando a sus estudiantes, llevándolos a los territorios, además generando su participación, empoderamiento y despertando el sentido de pertenencia por los humedales, porque uno de los desafíos de la academia es incidir en la formación de los profesionales que salen a trabajar en las comunidades y que deben influir en ellas, en la construcción de políticas públicas y el accionar por el bien colectivo, desde la sensibilidad de ciudadanos pertenecientes a una comunidad, más allá de la profesión, que debe estar para servir, así mismo que entienden la importancia de resguardar los cuerpos de agua que son parte de nosotros, somos parte de los humedales.
Para el cierre:
Ana Carolina Santos del Instituto Humboldt realiza el cierre resaltando la labor de los docentes de diferentes áreas que se han interesado por contribuir con la restauración de los humedales, además de haber logrado un evento participativo que incluyo colegios, universidades, colectivos y comunidad, manteniendo una línea de conectividad porque los humedales no son ecosistemas individuales, sino que hacen parte e influyen en todo el planeta.
A modo de Conclusión:
Después de una jornada de tres paneles dedicados a los humedales urbanos desde las experiencias de las comunidades mencionadas; como Grupo COMUNICARTE, centro de formación y producción que le apuesta a la comunicación en RED desde lo comunitario y popular estamos comprometidos con la preservación de nuestros ecosistemas, sin distinción porque reconocemos su conexión y las afectaciones que pueden causarnos el deterioro de uno de ellos, al escuchar cada experiencia seguimos motivados en esta labor por la defensa, cuidado y restauración de nuestro planeta, conociendo que desde Cali, Antioquia, Barranquilla, Bogotá y muy seguramente en muchos otros lugares hay colectivos, profesores, estudiantes, jóvenes, niños, adultos mayores que están trabajando por “proteger los humedales para nuestro futuro común” eslogan de RAMSAR al cual nos unimos.
Conociendo la estrategia comunicativa de Voces del Ruiz,
en Murillo - Tolima
Por: Eliecer Pinto

Los días 12 y 13 de agosto de 2024, representantes de las organizaciones WACC y PWDRF visitaron el proyecto: Voces y Susurros de los Páramos, en compañía de miembros del Grupo COMUNICARTE; realizaron una visita a la emisora Voces de Ruíz en el municipio de Murillo departamento del Tolima. Con influencia y cercanía sobre el Páramo y Nevado del Ruíz.
Por parte de El Fondo Mundial de Socorro y Desarrollo de los Primados (PWRDF) se contó con la grata visita de su nueva directora Jackeline Coster junto con sus colegas: Bart Dickinson y Jeannethe Lara. En representación de La Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC), se contó con la presencia de Lorenzo Vargas Gerente de Programa de Comunicación para el Cambio Social.
Fue la oportunidad para que los visitantes conocieran de cerca el proyecto de la RED guardiana por la vida, el cuál, está conformado por diez emisoras y dos colectivos infantiles-juveniles con presencia en los Páramos Andinos Colombianos.
La reportera oficial en la emisora Voces del Ruiz 94.5 FM. La Sra. Ana María de la Vega Lafourie, compartió el proceso, crecimiento y aprendizaje de los niños y jóvenes que han estado vinculados al proyecto, resaltando en cada uno de ellos, el nivel de compromiso y conciencia por el medio ambiente, aspecto que sumado a sus historias de vida impresionó gratamente a los visitantes.
Para conocer la dinámica del trabajo en RED y la divulgación que hace el proyecto a través de la Radiorevista: Voces y Susurros de los Paramos, el director de la Emisora Comunitaria Pedro Nel Rodríguez, explicó cómo y cuándo son las emisiones y el impacto positivo que ha tenido en la comunidad urbana y rural del municipio, más cercano al Páramo y nevado del Ruiz.
La visita también permitió que los representantes de WACC y PWDRF, contemplaran la imponencia del Páramo y Nevado del Ruíz, allí se les explicó la importancia de la preservación de este ecosistema, que entre sus múltiples beneficios está, el actuar como esponjas, absorbiendo el agua y llevándola montaña abajo a través de veredas y quebradas donde se convierte en el liquido vital para millones de familias colombianas, de ahí la importancia en el apoyo hacia el proyecto, además del cuidado y gestión de este bioma vital y único en 4 países en este lado del mundo .
Que PWDRF y WACC acompañen y conozcan de cerca el proyecto Voces y Susurros de los Paramos, es una muestra de confianza, que nos anima a seguir trabajando en RED por la preservación del medio ambiente, el futuro de las nuevas generaciones y del planeta y el compromiso de los medios de comunicación comunitario por la vida en el planeta.
Elicer Pinto: Comunicador Social, Periodista, miembro de Grupo COMUNICARTE, co -Coordinador del Proyecto Voces y Susurros de los Páramos, tallerista y realizador audiovisual, con amplia experiencia en trabajo en los territorios con comunidades campesinas y étnicas.
Trabajando Juntos para Conectar a los no Conectados
Por: Edwin Sandoval

El pasado 14 y 15 de noviembre del 2024 en la ciudad de Bogotá, se llevó a cabo el III Encuentro de Redes Comunitarias: Tejiendo experiencias para la colaboración y la incidencia, un espacio de intercambio y creación de conocimiento organizado por Colnodo, junto a organizaciones como la Asociación para el progreso de las comunicaciones (APC) y Rhizomatica, La Fundación internet Society, OEA | CITEL - Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, la Unión Europea y Google.org esto bajo el desarrollo de la iniciativa Local Networks (LOCNET).
Además, este encuentro contó con la participación de los representantes de los Consejos Comunitarios de comunidades raizales, indígenas y afrodescendientes que participan en el desarrollo de estas iniciativas de conectividad en sus territorios, universidades, organizaciones sin ánimo de lucro, el ministerio de las TIC, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), y medios locales y comunitarios como Grupo COMUNICARTE.

Edwin Sandoval y Eliecer Pinto- Grupo COMUNICARTE
Representando además las redes de Voces y Susurros de los Paramos y CUMARE: Voces de los pueblos de la Orinoquia y Amazonía
Durante los diálogos, bajo el objetivo de establecer una estrategia Nacional de Redes Comunitarias, con la intención de fomentar el desarrollo en las comunidades rurales que tienen la posibilidad de potenciar los procesos de conectividad en territorios en los que no es posible establecer una red de conexión optima; se hizo especial énfasis en que el ideal de éxito no debe ser únicamente de carácter urbano, teniendo en cuenta la limitada capacidad que tienen las comunidades más apartadas del país para una comunicación eficiente. Democratizar este derecho permite precisamente, tener un acceso a la información amplio en pro del desarrollo de los pueblos campesinos y étnicos en Colombia.
Actualmente, son 13 redes comunitarias las que constituyen este proyecto de trabajo horizontal y mancomunado, donde se tiene como premisa que la comunicación es una herramienta para establecer vínculos con el entorno y el territorio, así mismo este proceso nos permite construir una memoria colectiva y nos hace mucho más humanos; es por ello que se busca conectar a las comunidades y democratizar el conocimiento de tal forma que la información que adquieren las comunidades contribuya en la creación de procesos colectivos de transformación en términos laborales y educativos para las comunidades.

Espacio de armonización, compartir entre los territorios
Adriana Labardini Coordinadora de Políticas para Latinoamérica y el Caribe de la iniciativa LOCNET de APC y Rhizomatica, destaco la idea de que en muchos aspectos no es posible el desarrollo de tales iniciativas debido a su rentabilidad, en cuestión de infraestructura resulta costoso mantener redes de telecomunicaciones que solo funcionen para un número reducido de habitantes en veredas y corregimientos apartados del país.
Sin embargo, se enfatizó en que es posible este progreso para las comunidades siempre y cuando sean ellas las que se apropien de los procesos de mantenimiento y sostenimiento de sus propias redes, claro esta que para esto es de vital importancia la capacitación y el acompañamiento por parte de las instituciones que se involucran desde el principio en la ejecución de la implementación de las redes comunitarias.
Hablando de modelos sostenibles y complementarios para la conectividad comunitaria de carácter rural, se entiende que solo el 67% de la población del país cuenta con una conexión medianamente estable a internet, lo que implica que debe establecerse un compromiso constante por parte de las organizaciones para que la apropiación de los recursos tecnológicos sea posible además de una implementación de políticas públicas para el desarrollo y la regulación del espectro radioeléctrico en estas redes comunitarias.
Juan Pablo Camayo, representante de la red comunitaria Wejxa Casil y la RED del viento en la comunidad de Pueblo Nuevo Cauca, dio pie a una reflexión importante; en este tipo de escenarios a parte resaltar los aspectos positivos que representa la conectividad en los territorios también deben identificarse los obstáculos que se van presentando en la construcción de estas redes de conexión comunitarias. Para quienes hasta ahora están por implementar esta iniciativa, es de vital importancia tener en cuenta que condiciones como la brecha de conectividad en los territorios solo puede disminuirse a través de un proceso de Alfabetización Digital donde se tengan en cuenta los procesos de capacitación en términos técnicos y de apropiación de contenidos comunicativo para el buen uso del internet.

Juan Pablo Camayo, representante Wejxa Casil y la RED del Viento
Estos usos significativos y con propósito permiten el mejoramiento de la vida en las comunidades rurales al entender que con el acceso a la información se puede facilitar el acceso a múltiples servicios indispensables para el desarrollo. Por ejemplo, el acceso a tramites bancarios, de salud o la mejora en procesos agroindustriales. Actualmente en Colombia solo el 9% de la población rural utiliza estas herramientas digitales, mientras que en la población urbana se tiene un margen del 25%.
Teniendo en cuenta esto, son las comunidades las protagonistas para la construcción de metodologías distintas que permitan establecer diálogos con la institucionalidad para construir procesos participativos realmente funcionales; por ello es importante el uso del lenguaje, para sensibilizar sobre el uso de estas tecnologías, donde se transmita un mensaje de empoderamiento y protección en cada proceso comunitario, educativo y de desarrollo agrícola en los diversos territorios; así mismo siendo conscientes de que el acoplamiento y la instalación de esta infraestructura representa un daño a diversas condiciones medioambientales y es un reto para las comunidades solventar este tipo de problemas en territorios con difícil acceso.
Con ello surge la idea de la creación de una Escuela Virtual Campesina donde los saberes del pueblo se transformarán en contenido digital, una conexión con el mundo productivo donde sean ellos mismos quienes utilizan los medios de comunicación con un enfoque multimedial para desarrollar iniciativas productivas, organizarse, resistir y soñar gracias a este acceso a internet.
Es importante resaltar en la labor que realiza Colnodo junto a otras organizaciones de la sociedad civil y de cooperación internacional el esfuerzo por defender el Derecho a la Comunicación como un servicio esencial y público, que debe ser autónomo y soberano para las comunidades; con ello la creación de un plan de desarrollo a corto y mediano plazo permitirá el fortalecimiento en diversos aspectos esenciales, políticos, legislativos técnicos y prácticos pensando siempre en la independencia tecnológica de los pueblos y las comunidades, que con la implementación de políticas públicas adecuadas podrán utilizar estas herramientas tecnológicas de la información y la comunicación para mitigar las consecuencias negativas debido a los modos de explotación y aprovechamiento de ciertos recursos naturales, en la practica se construyen procesos productivos que permiten la transformación del sector forestal, minero, agrícola y agropecuario.
El Acceso a la información es un derecho; desde la creación y concertación de espacios de desarrollo como este encuentro es posible crecer con la comunidad; ver la comunicación como un mecanismo de reivindicación para las comunidades campesinas, afrodescendientes, raizales e indígenas permite defender sus derechos, gestamos una lucha en colectividad para la apropiación de los saberes de un pueblo, la intención es clara para todos, solventar las necesidades del territorio a través de la educación, aquí nace un plan para seguir conectando a los no conectados.

Una Visita a las Emisoras Comunitarias
El equipo de Grupo COMUNICARTE a través de la RED Voces y Susurros de los Páramos, en su visita a Bucaramanga no solo participó de la Tercera cumbre de páramos, en la cual hizo conexión con las instituciones que participaron en los ecostand, como la Fundación Alianza BioCuenca con quienes tuvo la oportunidad de intercambiar experiencias; se les hizo entrega del plegable de la red y se realizó una entrevista a Angie Saavedra, Directora de la Fundación y del proyecto “miPáramo” el cual tiene como objetivo la protección de los ecosistemas estratégicos entre ellos los páramos y el bosque alto andino en tres departamentos: Norte de Santander, Santander y Cundinamarca, allí se han firmado acuerdos voluntarios con las comunidades que habitan en estas zonas, a partir de ahí las familias se vinculan voluntariamente, y en palabras de Saavedra su visión es “Lograr que la conservación de ecosistemas estratégicos sea socialmente valorada, económicamente viable y que contribuya con la calidad de vida de las familias guardianas del agua (…) Las comunidades necesitan de una actividad económica, entendiendo que debe haber un equilibrio entre la conservación, preservación y la producción responsable, dando un enfoque agroecológico”.
También se visitó la emisora de interés público La Cultural 100.7FM en el Instituto de Cultura y Turismo de Bucaramanga, donde se compartieron plegables con el equipo de la emisora y se participó del programa “Turismo y sabor", dirigido por Clara Inés García. Además se dejó grabada una entrevista para el programa “Buenos días Bucaramanga” contando qué es y qué hace la Red Voces y Susurros de los Páramos.
En el recorrido por Bucaramanga no podía faltar la visita a la emisora Comunitaria La Brújula 93.4 FM (miembro de ALER), allí, su director César Augusto Hernández nos recibió, conversamos y después de un compartir sobre diferentes temas, se acordó que él incluirá la radiorevista del proyecto en la programación de la emisora, de esta forma seguimos ampliando nuestra RED y llegando a más personas, La Brújula es la primera emisora de Santander en vincularse, y nuestra tarea continua por el cuidado de los páramos a través de los medios de comunicación comunitaria.
Tercera Cumbre de Páramos 2024
Un Encuentro para la Conservación de Nuestros Ecosistemas
En un esfuerzo por proteger uno de los ecosistemas más valiosos de nuestra región, se llevará a cabo la Tercera Cumbre de Páramos 2024 los días 6, 7 y 8 de noviembre. Este evento reunirá a expertos, comunidades y líderes en torno a la conservación de nuestros páramos. El 6 de noviembre, la cumbre se realizará en Cenfer, mientras que las actividades del 7 y 8 tendrán lugar en el Parque del Agua, un entorno que invita a la reflexión y acción por la biodiversidad.
Organizada por la Alcaldía de Bucaramanga, esta cumbre es gratuita y abierta a toda la comunidad. Se invita a estudiantes de colegios y universidades, organizaciones ambientales, empresas y ciudadanos comprometidos con la protección del ambiente. Este evento no solo busca concientizar sobre los desafíos que enfrentan los ecosistemas de páramo, sino también fomentar el intercambio de experiencias y propuestas innovadoras para su conservación.
La Tercera Cumbre de Páramos 2024 no es solo un evento académico, sino un espacio participativo que incluirá ecostands, charlas y conversatorios sobre restauración ecológica, economía solidaria y turismo sostenible, con la presencia de invitados locales e internacionales. Estos tres ejes temáticos permitirán a los asistentes conocer experiencias exitosas de conservación, descubrir nuevas oportunidades de desarrollo sostenible y dialogar sobre el papel de las comunidades en la protección del agua y la biodiversidad.
La COP16 también estará presente durante los días 7 y 8 de noviembre en el Parque del Agua con una experiencia inmersiva, lo que subraya la relevancia de la cumbre como un espacio para el intercambio de conocimientos y acciones ambientales a nivel global.
Este encuentro ha sido reconocido como un evento emblemático en la región, consolidándose como una plataforma clave para la educación ambiental y la corresponsabilidad en torno a los retos que enfrentan nuestros páramos.


Tercera Cumbre de Páramos 2024
Un Encuentro para la Conservación de Nuestros Ecosistemas
En un esfuerzo por proteger uno de los ecosistemas más valiosos de nuestra región, se llevará a cabo la Tercera Cumbre de Páramos 2024 los días 6, 7 y 8 de noviembre. Este evento reunirá a expertos, comunidades y líderes en torno a la conservación de nuestros páramos. El 6 de noviembre, la cumbre se realizará en Cenfer, mientras que las actividades del 7 y 8 tendrán lugar en el Parque del Agua, un entorno que invita a la reflexión y acción por la biodiversidad.
Organizada por la Alcaldía de Bucaramanga, esta cumbre es gratuita y abierta a toda la comunidad. Se invita a estudiantes de colegios y universidades, organizaciones ambientales, empresas y ciudadanos comprometidos con la protección del ambiente. Este evento no solo busca concientizar sobre los desafíos que enfrentan los ecosistemas de páramo, sino también fomentar el intercambio de experiencias y propuestas innovadoras para su conservación.
La Tercera Cumbre de Páramos 2024 no es solo un evento académico, sino un espacio participativo que incluirá ecostands, charlas y conversatorios sobre restauración ecológica, economía solidaria y turismo sostenible, con la presencia de invitados locales e internacionales. Estos tres ejes temáticos permitirán a los asistentes conocer experiencias exitosas de conservación, descubrir nuevas oportunidades de desarrollo sostenible y dialogar sobre el papel de las comunidades en la protección del agua y la biodiversidad.
La COP16 también estará presente durante los días 7 y 8 de noviembre en el Parque del Agua con una experiencia inmersiva, lo que subraya la relevancia de la cumbre como un espacio para el intercambio de conocimientos y acciones ambientales a nivel global.
Este encuentro ha sido reconocido como un evento emblemático en la región, consolidándose como una plataforma clave para la educación ambiental y la corresponsabilidad en torno a los retos que enfrentan nuestros páramos.
Tercera Cumbre de Páramos
Bucaramanga

Por: Esmeralda Quevedo
Grupo COMUNICARTE a través de la Red Voces y Susurros de los Páramos nos hacemos presentes en la tercera cumbre de Páramos en Bucaramanga.
En su primer día nos encontramos en el Centro de Exposiciones Cenfer, participando de ponencias, talleres, y una gran variedad de eco-stands con proyectos y negocios verdes, en los cuales hemos encontrado propuestas innovadoras como las bolsas elaboradas con almidón de yuca, que luego se deshacen en agua caliente, evitando así el uso del plástico, en esta misma línea, bolsas elaboradas con la fibra de la piña y también propuestas de productos de aseo, cosméticos y aromaterapia con plantas medicinales propias del páramo.
Además, desde las instancias locales se promovió la campaña que enseña a reciclar desde la fuente y Instituto Municipal de Cultura y Turismo en su stand estaban promovió la lectura y enseñaron la elaboración de papel reciclado, llamando la atención de quienes se pasaban, por la explicación práctica que les permitía participar.
Así mismo encontramos la participación de Colegios del área Metropolitana de Bucaramanga, como la Institución Educativa Villas de San Ignacio, que en cabeza de la profesora Martha Becerra y sus estudiantes tienen un proyecto por el embellecimiento de la institución con el propósito de que sea más natural y más verde, por ello cultivan auyamas y otras hortalizas en la huerta escolar, también elaboran muebles y bisutería con material reciclable; también instituciones educativas que llegan desde los páramos, por ejemplo el Colegio Luz de la Esperanza de Berlín en Tona, con quienes conversamos al ser abordados por la profesora Yinna Agudelo Castillo que al ver el chaleco se acercó para hacernos saber que nos escucha por medio de las emisoras: Cacica Stereo 105.2 FM en Silos y por La Merced 103.2 FM de Mutiscua.
Todos los estudiantes participaron del taller dirigido por la alcaldía para realizar un Acuerdo con compromisos por parte de ellos como niños, niñas y jóvenes, que recibieron el designó de ser guardianes y promotores de la protección del páramo.
Por otra parte en nuestra escucha de las ponencias les compartimos la reflexión de la niña Sara Sofia Meneses quien nos invita a: "Utilizar los medio de comunicación como herramienta para promover y hacer conciencia sobre el deber que tenemos con la preservación del planeta" Ella se dirigió principalmente a sus compañeros, jóvenes estudiantes de diferentes colegios de la región, que fueron mayoría en la cumbre; sin embargo es un llamado para todos.
Todos unidos por un mismo propósito, el cuidado y la protección de nuestros páramos.
Urdimbre Radio, Tibasosa - Boyacá
La Radio del nuevo Tejido Cultural
Por: Esmeralda Quevedo
Los días 20, 21 y 22 de septiembre de 2024 los Talleristas-facilitadores Eliécer Pinto Dueñas y Esmeralda Quevedo, de Grupo COMUNICARTE seguimiento del Plan de Formación y acompañamiento a las emisoras miembros de la Red de Voces y Susurros de los Páramos, y ésta vez ,el tuno fue para Tibasosa municipio de Boyacá ubicado en el centro-oriente de Colombia en la región del Alto Chicamocha, este municipio a 2021 contaba con 14.463 habitantes. Tiene 14 veredas y su principal fuente de economía es la agricultura, ganadería y minería, su producto más representativo es la feijoa, fruto del cual realizan arequipe, bocadillos, sabajón, jugos, vinos y helados.

Tomado de imágenes de Google
Durante estos días se realizó el primer encuentro de capacitación en la emisora comunitaria Urdimbre Radio, quienes están constituidos desde el 12 de noviembre de 2022 al haber ganado la convocatoria pública 001 de 2019 del MINTIC, la concesión fue entregada a la Asociación AGROSOLIDARIA. Dicha emisora tiene sus instalaciones y transmite desde un edificio de adobe en la cabecera del casco urbano y sus antenas están ubicadas en la zona de reserva Guática, de la asociación Semillas. Hace un año pertenecen a la Red de Voces y Susurros de los Páramos.

Sede de AGROSOLIDARIA, donde están las instalaciones de Urdimbre Radio
El viernes 20 de septiembre, se dio inicio con un acercamiento al equipo de talento humano de la emisora, con la directora Sonia Pérez, el gerente y técnico Juan Simón Bonilla y los reporteros y locutores de la emisora: Bernardo García, Pablo Duarte, Jorge Fonseca, Cristian Pérez, Oscar Pérez y Laura Sofía Castro, conversamos sobre sus programas y funcionamiento. Luego se dio paso al taller con el apoyo de la cartilla “Manual de Capacitación Radiofónica” se hizo una breve reseña de la historia de la radio; y las diferencias entre la Comunicación y la Información, se hizo lectura del material de manera colectiva, se fue explicando cada término, encontrando las diferencias y los enfoques de cada elemento, generándose un dialogo de interaprendizaje permanente donde todos los presentes estuvieron atentos, prestos a preguntar, opinar y desde luego a relacionar lo mencionado con el trabajo que se realiza desde cada programa en la emisora.
Durante el 21 de septiembre se acompañó de 10:00 am a 12:00 pm el programa Tierra Boyacense teniendo la oportunidad de compartir sobre el trabajo que realiza Grupo COMUNICARTE y la RED de Voces y Susurros de los Páramos. A través del acompañamiento se evidencia su forma de trabajo, las diferentes secciones que manejan, cómo se vinculan con otras emisoras y reporteros de municipios cercanos.
La segunda sesión del taller fue realizado de 2:00 a 6:00 pm con la asistencia nuevamente de reporteros del día anterior y otros miembros que se sumaron como el caso de la comunicadora Diana Orduz quien conduce el programa Tierra Boyacense; también Julián Leal y Alexandra Guerrero compañeros que se vinculan a la emisora y al proyecto
Durante este día trabajamos de manera muy práctica los elementos del Lenguaje Radiofónico:
-
Voz
-
Música
-
Efectos sonoros
-
Silencio
-
Planos sonoros
Se profundizó en la voz realizando ejercicios de respiración diafragmática y lectura de trabalenguas.
También se hizo una breve explicación de los Géneros y Formatos que se pueden utilizar en la producción en los distintos programas de la radio, asociándolos con sus programas habituales.
El domingo se realizó el cierre con ejercicios prácticos, se hizo la producción de la sección “Sabías que…” para la Radiorevista de la Red de Voces y Susurros de los Páramos y también se grabaron unas pautas pomocionales para un concurso que la emisora realizará para las niñas y los niños entre 6 y 10 años del municipio.
Para finalizar los facilitadores del proyecto agradecen los espacios compartidos y se realiza una evaluación del taller, en ésta, los participantes comparten sus opiniones y manifiestan haber aprendido y quedar motivados a continuar con sus programas poniendo en práctica lo visto durante los tres días, de esta forma se concluyó con el taller de manera satisfactoria.
Conclusiones y Aprendizajes:
Este taller permitió tanto a los reporteros como a los talleristas compartir experiencias, enriquecer conocimientos, además de fortalecer los vínculos entre ellos, los tres días fueron un espacio de aprender, corregir y disfrutar, porque la cercanía y confianza generadas permitieron el humor, las risas y las conversaciones amenas alrededor de la radio, motivándose así a continuar de forma comprometida con la construcción del tejido social y cultural en Urdimbre Radio.
rogramas poniendo en práctica lo visto durante los tres días, de esta forma se concluyó con el taller de manera satisfactoria.
Voces y susurros de Los Páramos presente en el Taller Nacional de Comunicación Comunitaria GEF-Páramos para la vida
Por: Edwin Sandoval Montoya
Dentro del Marco de desarrollo para la consolidación y fortalecimiento de las redes de comunicadores Comunitarios para el Cuidado de los Páramos en Colombia, el Instituto Humboldt en su dirección de Comunicaciones, de la mano con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) por sus siglas en inglés, han llevado a cabo el primer Taller Nacional de Comunicación Comunitaria GEF- Páramos para la vida.
Grupo COMUNICARTE ha participado con al equipo de Voces y Susurros de los Páramos, gracias a la invitación del Instituto Humboldt, gran aliado en nuestra labor, hizo presencia durante los dos días del evento realizado El pasado 17 y 18 de Julio del 2024, en la ciudad de Bogotá.
Asimismo, se contó con la participación de tres emisoras que ya hacen parte de nuestra RED Guardiana Por la Vida, los reporteros de la emisora Voces del Ruiz del municipio de Murillo, Tolima; La Voz de mi Pueblo de Gámeza y Serranía Stereo en El Cocuy ambas emisoras de Boyacá. Además de 13 colectivos de comunicación provenientes de los departamentos de Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Nariño, Santander y Tolima.
Desde el primer momento del Encuentro Nacional se evidenció el objetivo de fortalecer a los 16 colectivos de comunicación participantes a través de múltiples herramientas que contribuyan a la creación de experiencias y contenidos para la multimedia en torno a la comunicación enfocada en la gestión integral de Páramos y la respuesta urgente que requieren las alertas del cambio climático, permitiendo así también, el reconocimiento de temas indispensables para el ejercicio de la comunicación comunitaria como la importancia del lenguaje con enfoque de género y étnico, el reconocimiento de los y las habitantes del Páramo, la lucha por sus derechos fundamentales y su papel en la tarea conjunta de visibilizar cada uno de estos medios independientes y de carácter comunitario por medio de acciones concretas para la recuperación, desarrollo y protección de la casa común.
Profesional en Comunicación Social y
Periodismo de la Universidad Central
de Colombia, artista visual, Escritor y
fotógrafo.
Realizador Audiovisual e ilustrador.s, responsable del área de producción sonora en Grupo COMUNICARTE
Así, fue posible conocer las experiencias de cada uno de estos procesos desde los territorios y generar una reflexión colectiva y de carácter crítico sobre estos procesos de creación y divulgación que se convierten en un soporte para la transformación de las comunidades en estos municipios de incidencia directa en Los Páramos, que más allá de los componentes biológicos, geológicos e hidrográficos comprenden y articulan aspectos sociales y culturales de vital importancia.
Es aquí donde la reflexión giró en torno al reconocimiento del papel de la mujer en los territorios, su importancia en las actividades campesinas y los saberes ancestrales de los pueblos indígenas; quienes con prácticas productivas fortalecen la transmisión de un mensaje de cuidado y preservación, generando participación colectiva, compartiendo formas diferentes de ver el mundo para transformar la realidad en sus comunidades.

Edwin Sandoval - Grupo Comunicarte. Equipo de investigación instituto Humboldt -
Colectivos de Comunicación del Resguardo las Mercedes Tolima y Director de la Emisora Voces del Ruíz – Murillo Tolima
Junto al equipo de Gobernanza del Instituto Humboldt se generaron espacios de diálogo entre los participantes en torno a la gestión integral del territorio y su relación directa a la ley de Páramos. Enfocados, en la importancia de la difusión de información como un aspecto que moviliza el pensamiento y comprende acciones mucho más humanas por parte de cada uno de los comunicadores.
Permitiendo así la identificación de problemáticas puntuales en cada uno de los colectivos allí presentes, con la intención de buscar soluciones viables para mejorar en cada limitación que estos actores contemplan en sus municipios y reconociendo al páramo como un ecosistema fundamenta en la provisión de recursos hídricos para todo el país.
Durante los distintos momentos del taller se hizo énfasis en que la comunicación comunitaria es un proceso contra-hegemónico que le permite a los actores sociales que participan en ella, apropiarse del discurso y romper las barreras que muchas veces impiden comunicar con veracidad temas de difícil tratamiento, como la apropiación ilegal de terrenos para la práctica agrícola o minera, la deforestación a gran escala, la caza ilegal de especies endémicas y la excesiva contaminación debido al aprovechamiento ilícito de recursos naturales.
Ha sido de gran importancia para cada uno de los asistentes contemplar las diversas formas de cambiar sus realidades a través del periodismo de soluciones; hecho en comunidad y para la comunidad donde los protagonistas de cada historia construyen relatos a partir de sus vivencias cotidianas, y es así como este tipo de contenidos toman un valor especial ante otras propuestas de creación. Para fortalecer esta practica durante el encuentro se realizaron talleres de escritura creativa y herramientas de manejo de fotografía, liderados por el equipo de comunicaciones del Instituto Humboldt.

Eliecer Pinto - Grupo Comunicarte. - Colectivos de Comunicación y Muralismo -
Participantes del departamento de Nariño en el Taller de Escritura Creativa
Finalmente, se realizó un intercambio de experiencias donde cada uno de los colectivos y emisoras participantes en el encuentro tuvieron la oportunidad de compartir sus iniciativas, medios y/o proyectos realizados en sus municipios. Es allí donde se resalta la importancia del trabajo en RED y la consolidación de la misma para reforzar cada uno de estos proyectos y solventar los desafíos que implica el ejercicio de la Comunicación Comunitaria para los pueblos indígenas y campesinos.
En este espacio Grupo COMUNICARTE dio a conocer el acompañamiento y trabajo que se ha articulado de manera comprometida con las Radios Comunitarias cercanas a los Páramos con el proyecto y la RED Voces y Susurros de los Páramos con cinco (5) años de existencia, con el que ha sido posible promover la defensa del ecosistema, fortaleciendo los contenidos educativos de las parrillas de programación de 11 emisoras, con la intención de generar participación ciudadana en la que niños jóvenes y adultos son los protagonistas de esta RED guardiana por la vida.
Ver: https://comunicaparamos.wixsite.com/comunicarte
Para concluir se ha visto la importancia de incentivar la formulación de políticas públicas para atender las necesidades sociales y ambientales para los habitantes de los Páramos en Colombia, con la intención de disminuir inequidades, reconocer los derechos individuales y colectivos de un pueblo que ha entendido el conflicto de una forma diferente y que a partir de su cosmovisión y sus costumbres puedan convertirse en comunidades unidas, auto- sostenibles y aliadas a los medios de participación colectiva y popular.

Intercambio de experiencias, iniciativas y proyectos - Taller Nacional de Comunicación Comunitaria GEF -
Páramos para la vida

Miembros de la RED Voces y Susurros de los Páramos, participantes al Taller
.jpg)


Visita del Mins. de Ambiente y Desarrollo Sostenible a Grupo COMUNICARTE
Proyecto: Voces y Susurros de Los Páramos
Por: Eliecer Pinto
El día martes 27 de febrero Grupo COMUNICARTE y el equipo de Voces y Susurros de los Páramos, tuvo la grata visita de los funcionarios del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: Ana María Rincón profesional de enlace, experta en delimitación y el Comunicador Social Oscar Gutiérrez enlace directo con Los Páramos.

Grupo asistente en la reunión
El objetivo, dar a conocer la campaña que está construyendo el ministerio, titulada: Protejamos nuestros Páramos Tesoros de Vida Colombiana, en ella se quiere promover el conocimiento sobre la importancia de Los Páramos, la inclusión de colectivos y comunidades, el fortalecimiento de la información, haciendo participes a las emisoras comunitarias de Los Páramos.

Ana María Rincón, Oscar R. Gutiérrez del Mins de Ambiente y Edwin Sandoval de Grupo COMUNICARTE
El espacio también fue la oportunidad para que la directora Alma D. Montoya Ch. les contara a los invitados: que es Grupo COMUNICARTE, su campo de acción y los proyectos que se están adelantando en favor de los ecosistemas, especialmente el de Los Páramos y la Amazonía.
